Viales de la vacuna pediátrica tras su llegada a España. AFP

Dudas y certezas de la vacunación en los colegios

Los niños que no puedan recibir la primera dosis por no acudir al centro el día señalado para su clase o no haber llevado la autorización dispondrán de fechas alternativas

Joaquín Batista

Valencia

Martes, 14 de diciembre 2021, 12:44

La vacunación de los niños de entre 5 y 11 años en los centros educativos se organiza en dos fases: la primera arranca mañana y se prolonga hasta el día 22, el último de clase antes de las vacaciones de Navidad. La segunda empezará a partir del 10 de enero, en función de la dosis disponibles.

Publicidad

¿Quiénes se vacunan ahora?

En la primera fase se vacunan todos los alumnos de entre 4º y 6º de Primaria, los matriculados en centros de Educación Especial y en unidades específicas de centros ordinarios y los de los Centros Rurales Agrupados (CRA). Los niños de 1º, 2º y 3º de Primaria lo harán a partir del 10 de enero.

Día y hora

El momento concreto de la vacunación de cada edad y clase dependerá del centro de salud de la zona, que debe organizarse para atender a los diferentes colegios asignados. Se empezará con los alumnos más mayores.

Cuándo se van a vacunar los niños de 5 a 8 años en la Comunitat Valenciana

La autorización y el cuestionario

Como es lógico, sólo se administrarán las dosis de Pfizer a los menores que cuenten con autorización de sus progenitores o tutores legales. Hoy se cumple el plazo límite para que la entreguen en sus centros los niños de la primera fase. Para el resto hay que esperar a las instrucciones y nuevos plazos que dicten las consellerias de Educación y Sanidad y que les harán llegar sus respectivos centros.

La precipitación de las instrucciones facilitadas el lunes ha generado confusión en relación a un cuestionario de contexto del menor a vacunar, que pregunta sobre contagios previos, alergias a otras vacunas o factores de riesgo, así como las medidas a adoptar (no vacunar, posponer la dosis o consultar con personal sanitario).

Publicidad

Aunque en las primeras instrucciones enviadas a los centros quedaba claro que se debía cumplimentar por parte de la familia y remitirlo a la escuela, con posterioridad las consellerias sacaron una nota informativa dejando claro que no se debe entregar y que sólo sirve a título informativo para la familia. Es una manera de evitar la difusión de datos personales especialmente protegidos.

Padres separados

La autorización la debe firmar un progenitor o tutor legal. Sólo es preciso que lo hagan los dos en caso de separación, divorcio o situaciones análogas, y siempre que ambos cuenten con la patria potestad.

Publicidad

Acompañamiento de un familiar

Durante buena parte del lunes, cuando se conocieron los detalles del procedimiento, estaba prohibido, con el argumento de que los planes de prevención del covid elaborados por los centros impiden, por regla general, la presencia de miembros externos a la comunidad educativa.

A última hora de la tarde, tras las peticiones en este sentido de Ampas y sindicatos docentes, se cambió de opinión, permitiendo la presencia de un solo familiar en el momento del pinchazo. No es obligatoria, sino voluntaria. El adulto permanecerá el menor tiempo posible en el centro y debe respetar las cautelas de seguridad sanitaria (mascarilla y distancia). Además, hay que evitar cualquier tipo de aglomeración y no se puede interactuar con alumnos y familiares de otros grupos burbuja.

Publicidad

Olvidos y ausencias

Las consellerias todavía no han definido qué sucederá en el caso de que haya niños cuyos padres quieran que se les vacune pero no hayan presentado a tiempo la autorización (para la primera fase sólo se ha dispuesto de unas pocas horas). O que pese a presentarla el día elegido se ausenten del centro por alguna cita médica, dolencia o compromiso ineludible. Sin embargo, desde la Conselleria de Sanidad dejan claro que dispondrán de nuevas oportunidades para la inculación.

Contagiados y contactos estrechos

Si el alumno a vacunar padece covid o se encuentra aislado por haber sido contacto estrecho de un positivo el día de la vacunación se pospondrá el pinchazo. El proctocolo sanitario establece que «serán vacunados en la próxima visita al centro educativo para continuar con la vacunación de las cohortes autorizadas», lo que da pistas sobre cómo se procederá con los ejemplos anteriores. En cuanto a los positivos, recibirán la primera dosis pasadas cuatro semanas del diagnóstico.

Publicidad

Vídeo. Descubren en España la mayor cantidad de la historia de 'crystal meth

Entre 11 y 12 años

Los menores de 11 años que vayan a cumplir los 12 en los próximos meses se vacunarán con la vacuna pediátrica. Si cumple 12 entre la primera y la segunda dosis, «esta última será una de adulto con el periodo establecido de 8 semanas para la segunda dosis».

Funciones docentes

En general, el equipo docente debe colaborar en la organización de la vacunación, que dependerá de los profesionales del centro de salud de referencia. Los tutores sí acompañarán a su clase al espacio de vacunación, y los equipos directivos deben garantizar que la empresa de limpieza contratada se encarga de limpiar y desinfectar el espacio utilizado al finalizar la jornada.

Noticia Patrocinada

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad