McEvoy, durante la jornada, acompañado de Alberto Villanueva y Mariola Hernández. Damián Torres

Educación blindará por ley el derecho de los alumnos a examinarse en castellano o en valenciano

La conselleria plantea eliminar el requisito lingüístico para casos especiales, como estudios de Música o FP, y anuncia que reforzará el Inglés y las Matemáticas en Primaria

Joaquín Batista

Valencia

Miércoles, 31 de enero 2024, 13:15

La Conselleria de Educación quiere que la futura ley de plurilingüismo, que derogará el modelo vigente diseñado por el Botánico, incluya aspectos que vayan más allá de la libre elección de la lengua de enseñanza en los centros. Como que recoja el derecho a ... que los alumnos puedan realizar los exámenes en su lengua materna sin que suponga una penalización -lógicamente en asignaturas no lingüísticas- o que las familias puedan recibir las comunicaciones de su escuela en la lengua oficial que prefieran. Sin olvidar la garantía de que cualquier proyecto lingüístico se adaptará en caso de necesidades educativas especiales o sobrevenidas, como por ejemplo cuando se incorpora al sistema un alumno procedente de otro país o comunidad autónoma.

Publicidad

Son algunas de las ideas que ha destacado este miércoles el secretario autonómico de Educación, Daniel McEvoy, durante su ponencia 'Retos de futuro de la educación valenciana', organizada por la Federación de Centros de Enseñanza de Valencia (Feceval), en la que ha desgranado muchas de las iniciativas que ya se están trabajando o que se prevé abordar a lo largo de la legislatura.

El número dos del departamento ha centrado su intervención en tres pilares: libertad (de elección de centro y de lengua), calidad (incidiendo en el fomento de la cultura del esfuerzo, la evaluación externa y la mejora de la convivencia en aulas) y equidad, prestando especial atención a la inclusión del alumnado con mayores necesidades.

Tras referirse a las modificaciones previstas para el próximo periodo de admisión, como el distrito único y el cambio en algunos de los criterios de baremación de solicitudes, ha pasado a enumerar «ocho o diez cuestiones» que, a juicio de la conselleria, debe incluir la futura ley de plurilingüismo, que como ha recordado es competencia de Les Corts, y por tanto, deben impulsar los partidos que sustentan al gobierno valenciano.

Publicidad

McEvoy ha hablado de garantizar la libertad de elección de las familias, de la creación de una consulta que servirá para decidir la lengua base de cada centro, del fomento del valenciano de manera «amable, con incentivos positivos y no con imposición», de la creación de un sistema de acreditación automática de niveles de valenciano en función de los estudios superados o de evitar trabas a la hora de solicitar la exención de la asignatura, especialmente en zonas castellanohablantes.

Además, ha cuestionado que se hayan dado casos de familias que han tenido que recurrir a la justicia porque sus hijos han sido penalizados por utilizar su lengua materna en exámenes de áreas no lingüísticas impartidas en la otra lengua oficial (ha sucedido cuando se vehiculaba en valenciano), llegando incluso hasta el Supremo tras los recursos presentados por el anterior equipo.

Publicidad

La concertada presenta sus peticiones: gratuidad completa de Infantil, adscripción de centros y mejora de plantillas

El presidente de Feceval, Alberto Villanueva, ha presentado a McEvoy una serie de reivindicaciones claves para la patronal, que representa a centros concertados y también a escuelas infantiles privadas. Ha apostado por conseguir la gratuidad completa para el primer ciclo -que es una promesa electoral del PP y para la que se necesita una inversión de unos 200 millones de euros-, que se permitan adscripciones con colegios concertados, una manera de fidelizar alumnado como ya sucede con las aulas públicas de dos años, o que se amplíe la duración de los conciertos, «porque sin seguridad jurídica las mejoras y la modernización resultan arriesgadas». También ha insistido en la actualización de los gastos de funcionamiento y en que se agilicen las autorizaciones y la concertación de ciclos de FP.

«Sabemos que abogan por la igualdad entre redes, pero ahora es el momento de dar un paso adelante sin complejos, con la cabeza bien alta. Nosotros nos dedicaremos a hacer lo único que sabemos, que es ofrecer una enseñanza de calidad y dar respuesta a nuestras familias, pues existimos porque nos eligen año tras año para la educación de sus hijos», ha dicho Villanueva.

La clausura ha corrido a cargo de la directora gerente, Mariola Hernández, que ha centrado su intervención en reclamar una negociación de las plantillas de los centros concertados, igual que se hizo con la red pública al final de la pasada legislatura, priorizando las que prestan servicio en centros de FP (donde por ejemplo no se reconocen las horas de dedicación a cualquier cargo) y de Educación Especial, con mejores ratios y una mayor dotación de especialistas, que son fundamentales para la correcta atención de los alumnos.

«Todos estamos pagando costas judiciales por una cuestión que diría que es de cabezonería, así que en los próximos recursos que nos lleguen daremos la razón a las familias», ha explicado, en el sentido de que la administración no seguirá peleando la vía judicial. Se infiere, por tanto, que se reconocerá esta posibilidad y que se incluirá alguna referencia en la futura ley. Pues si bien es cierto que la propuesta tiene que nacer de los partidos, a nadie se le escapa que la administración influirá, y mucho, en la concreción del articulado.

McEvoy también se ha referido a «una cuestión de derecho administrativo básico», como es que cualquiera pueda dirigirse al centro en la lengua oficial que prefiera, y recibir en la misma las comunicaciones oficiales, un aspecto que también ha sido criticado en numerosas resoluciones del Síndic de Greuges derivadas de quejas de familias. Sin olvidar que la asociación Hablamos Español ha impulsado campañas reivindicativas en este sentido.

Publicidad

El secretario autonómico también ha planteado la necesidad de flexibilizar el requisito lingüístico para la docencia en estudios de régimen Especial o de determinados ciclos de FP, en alusión directa a casos que han implicado exclusiones de las bolsas de profesionales de reconocido prestigio, sobre todo de cuerpos de Música y Artes Escénicas.

Cambios en Primaria

En cuanto a proyectos de futuro, ha desvelado que el departamento tiene la intención de revisar el decreto de organización y currículum de Primaria, una tarea que se prevé acometer durante el próximo curso, y por tanto, con la vista puesta en el siguiente (2025-2026) para su aplicación. Además de estudiar la fórmula para reintroducir las notas numéricas en los boletines, como también se hará en la ESO, se quiere reforzar la carga horaria de Matemáticas y de Castellano y Valenciano, así como darle más peso a la oralidad del inglés con un enfoque «más comunicativo». Para ello se estudiará «reducir, si no anular» la materia Proyectos Interdisciplinarios, que sigue siendo obligatoria en esta etapa y que cuenta con dos horas semanales en cada curso. Otra medida irá encaminada a fomentar la autonomía pedagógica de los centros para que puedan aplicar planes que consideren necesarios, como de fomento de la lectura.

Publicidad

Hay que recordar que a principios de curso se dictó una instrucción para recuperar las dos horas lectivas semanales que decidió recortar el Botánico entre 1º y 3º de la ESO en cumplimiento de las sentencias que anularon la obligación de impartir Proyectos Interdisciplinarios en esta etapa. La idea era similar: dedicarlas preferentemente a Matemáticas, Inglés o planes de refuerzo.

Además, en los últimos días se ha conocido la intención del Gobierno de España de invertir 500 millones de euros en reforzar las Matemáticas y la comprensión lectora mediante desdobles, refuerzos extralectivos para alumnos vulnerables y más formación docente, un plan que sería complementario a las modificaciones curriculares que prevé la conselleria y que McEvoy ha vinculado con los resultados «poco halagüeños» en el informe PISA.

Noticia Patrocinada

Por último, de su intervención también se desprende que no se van a fomentar metodologías como la fusión de asignaturas por ámbitos de conocimiento, destacando que sólo se hará con aquellas que tengan «contraste científico». «No nos gusta la homeopatía educativa», ha aseverado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad