La Formación Profesional (FP) también incluirá novedades en el próximo proceso de admisión, el que determinará el reparto de las plazas para el curso 2024-2025.
Publicidad
La Conselleria de Educación está ultimando una nueva orden que implicará un cambio en los cupos de acceso, es ... decir, en la prioridad de los aspirantes en función de los estudios de los que provienen. En síntesis, se favorecerá la continuidad de aquellos alumnos de ciclos que quieran escalar en su carrera formativa profesional: del Básico al Medio y desde este nivel al Superior. En este último, que es el que goza de mayores tasas de inserción laboral, las posibilidades de conseguir una plaza se duplicarán respecto al sistema que funciona en la actualidad.
Acceder a un puesto de FP depende de la nota media de los estudios previos alegados y de las plazas que se reservan para las diferentes vías de acceso. Actualmente, para entrar en los grados Superiores se reserva el 60% de los puestos ofertados para aquellos que provienen de Bachillerato (alegan el título de Bachiller), un 20% para los que hacen lo propio desde un grado Medio de FP (título de técnico) y el 20% restante para otras vías, como pruebas o cursos específicos.
Dicho de otro modo, se ha creado una especie de barrera para la progresión natural en los estudios profesionalizantes, pues tiene más opciones de entrar el que proviene de Bachillerato -cuando en realidad la mayoría opta por la universidad- que el que ya dispone de un título de FP.
Publicidad
Educación ha concedido subvenciones a 221 alumnas que se han matriculado por primera vez en ciclos formativos (Básicos, Medios y Superiores) especialmente masculinizados. El importe global de la convocatoria se eleva a 99.998 euros y cada beneficiaria recibirá una cuantía de 452,48 euros para sufragar los gastos de formación durante el curso 2022-2023. Para elegir los estudios, la administración valora que en los dos ejercicios anteriores se haya detectado una diferencia significativa de matrícula entre hombres y mujeres. La previsión es que la subvención tenga continuidad durante este curso y los siguientes.
La nueva orden incrementará el porcentaje a disposición de los técnicos hasta el 40%, de ahí que se dupliquen las posibilidades de conseguir plaza en el ciclo Superior deseado. Para los de Bachillerato se quedará en el 45%, mientras que para el resto de vías se prevé reservar un 10% para los que llegan desde una prueba de acceso (o tienen acreditaciones profesionales) y un 5% para otras posibilidades, como disponer ya de un ciclo Superior. Además, se mantiene la cautela de que en caso de que queden plazas sin cubrir pasen a disposición del grupo complementario (entre técnicos y bachilleres).
«Con la reforma de los cupos intentamos dar solución a varios fenómenos que hemos detectado», explica la directora general de FP, Marta Armendia. Por un lado, hay casos de alumnos que tras acabar su grado Medio -por ejemplo de Sistemas Microinformáticos y Redes- quieren continuar su formación con uno Superior -Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma o de Aplicaciones Web, los de la misma familia profesional-. Y sin embargo se quedan sin plaza porque en la admisión les pasan por delante aspirantes procedentes de Bachillerato e incluso de la universidad gracias a la sobrerrepresentación de su reserva (el 60%). Pese a que los primeros quieren seguir el camino profesional más lógico, se ven relegados a matricularse en otros grados distintos a su primera opción.
Publicidad
También se da con demasiada frecuencia el fenómeno de la acumulación de títulos profesionales con objetivos que no están relacionados con la mejora de la empleabilidad, como por ejemplo sumar puntos en procedimientos de movilidad funcionarial. Con el mismo efecto hacia los de grado Medio. «Lo que queremos es dar cumplimiento al verdadero fin del sistema de FP: formar a futuros trabajadores cualificados y que consigan un buen empleo», señala Armendia.
El cambio se entiende mejor si se observan los últimos datos de empleabilidad publicados por el Ministerio de Educación, que analizan la tasa media de afiliación a la Seguridad Social de los titulados. Se eleva al 47,9% en el caso de los grados Básicos, crece hasta el 62,7% en los Medios y alcanza el 66,6% en los Superiores. Por tanto, tiene lógica que se facilite la carrera profesional con los nuevos cupos, que se desprenden de la Ley de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, si bien la norma estatal deja margen de maniobra a las comunidades para concretar los porcentajes exactos.
Publicidad
La orden de admisión también modificará las reservas para acceder a los grados Medios con la misma filosofía: posibilitar la progresión. Ahora el 60% de las plazas se destinan a los graduados en la ESO, el 20% a los que llegan desde una FP Básica y el 20% restante para otras vías. Con el cambio los porcentajes pasarán a ser del 40%, el 40% y el 20%.
Por otro lado, el Consell ha aprobado el reconocimiento de al menos 30 créditos universitarios en grados para estudiantes que vengan de un estudio de FP relacionado. Se trata de medidas, concluye Armendia, que posibilitan «un cambio de paradigma: la FP ya no es una opción de segundo orden, sino la primera para construir una carrera profesional de éxito y con un elevado grado de empleabilidad».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.