Uno niño saluda a otro desde el exterior del centro educativo. irene marsilla

Educación fulmina a los padres en la elección de la jornada continua

La nueva regulación plantea que su vigencia dependa del consejo escolar, mientras que antes se sometía a votación cada tres cursos

F. R.

Martes, 5 de octubre 2021, 00:55

El peso de los padres a la hora de decidir si sus hijos van al colegio en jornada partida o de forma intensiva va a caer considerablemente, de acuerdo con el borrador de la nueva regulación que maneja la Conselleria de Educación que dirige el ... nacionalista Vicent Marzà.

Publicidad

Este documento va a pasar a negociarse en los próximos días con los representantes sindicales de los colegios públicos y concertados, así como con las confederaciones de padres de alumnos.

En él se indica que una vez aprobada la jornada continua en los centros escolares, su vigencia se mantendrá «mientras no se inicie de nuevo el procedimiento de propuesta de modificación por el consejo escolar establecido en el artículo 14 de esta orden».

¿Qué supone esta afirmación? Pues que hasta que el consejo escolar decida si se quiere optar a cambiar a una jornada partida o a una jornada mixta (una nueva modalidad que incluirá esta nueva orden) se mantendrá lo que se haya estado haciendo hasta ahora, la continua que es por a que han optado la mayoría de colegios públicos.

Y en el consejo escolar de los centros educativos los padres no tienen la fuerza ni la representación suficiente para ganar por sí mismos una votación. En los consejos escolares los representantes de los padres nunca puede llegar a dos tercios, que sería lo mismo que se requeriría para poder forzar el cambio si se ganase en ese órgano. Los padres necesitarían el apoyo del representante del Personal de Administración y Servicios (PAS), del Ayuntamiento o de algún profesor.

Publicidad

Esto implica que si finalmente este punto se mantiene en la nueva regulación, los alumnos de un colegio pueden mantener la jornada partida o la jornada intensiva durante los años que decida el consejo escolar, o que se pueda tocar todos los cursos si así lo determina esa entidad.

En la orden que actualmente se encuentra en vigor la decisión se adoptaba teóricamente cada tres cursos: había que iniciar el procedimiento que incluía la consulta obligatoria y vinculante a todas las familias del censo escolar.

Publicidad

Pero lo cierto es que en la práctica nunca se ha llegado a tener que renovar una jornada continua tras cumplirse el plazo de tres cursos. Cuando a los primeros centros que la aplicaron les tocaba la renovación de la medida tres cursos después, y para eso tenían que iniciar todo el procedimiento, el departamento que dirige el conseller Marzà sacó una resolución en la que prorrogaba las jornadas continuas con el argumento de que la conselleria estaba trabajando en una nueva regulación.

En cualquier caso, la decisión que va a defender Marzà con el cambio del borrador orilla el peso de las familias a la hora de tomar las decisión del horario del colegio que quieren para sus hijos.

Un colegio de Infantil y Primaria se compone de nueve cursos. Si se aplica la jornada continua en un año escolar y se debe votar tres cursos después, al colegio han entrado familias nuevas en tres cursos que cuando se aprobó no tuvieron la opción de pronunciarse, mientras que a los tres años de estar en vigor la jornada, han salido del colegio familias de tres cursos que en su día sí votaron. Pero con la nueva regulación que propone la Conselleria de Educación puede darse el caso de que una jornada continua se prolongue más allá de nueve cursos, y por tanto, que todas las familias del centro, que no la votaron tengan que continuar en el mismo régimen de enseñanza.

Publicidad

Además, con el nuevo borrador, si la jornada continua sale que no en una votación, el consejo escolar puede presentar otra solicitud pasados tres cursos. Esto implica que mientras que para renovar una jornada continua no hay periodicidad, para insistir en que salga cada tres cursos se puede reiniciar todo el proceso.

Para que llegue a votación tiene que aprobarse la medida con dos tercios de los votos del consejo escolar, dos tercios del claustro y en la consulta, para que se apruebe tiene que haber un 55% de los sufragios.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad