Alumnos de FP en un centro público de Valencia, en una imagen de archivo. Jesús Signes

Educación relegará a la concertada con nuevas titulaciones de FP

El secretario autonómico defiende que la red pública tenga prioridad en la creación de nuevos títulos profesionales, pero rechaza que la medida implique bloquear la iniciativa privada

Joaquín Batista

Valencia

Miércoles, 15 de febrero 2023, 02:01

La Conselleria de Educación mantendrá su postura de relegar a los centros concertados a la hora de autorizar nuevos estudios de Formación Profesional en favor de la red pública. Así se ha pronunciado el secretario autonómico, Miguel Soler, a raíz de las críticas del sindicato ... mayoritario, FSIE CV, que ha advertido de que se ponen en riesgo unidades escolares y puestos de trabajo.

Publicidad

El número dos de la conselleria ha defendido que al tratarse de una etapa postobligatoria se debe dar prioridad a los centros públicos para atender nuevas demandas, aunque ha advertido de que esto no implicará prohibiciones o cierre de aulas.

Como informó LAS PROVINCIAS, el departamento está preparando un decreto para regular el sistema de conciertos en el ámbito autonómico. Y el borrador establece que a la hora de valorar la concertación de nuevos estudios profesionales se atenderá tanto a su inserción laboral como a «la planificación de la oferta pública prevista por la administración educativa competente en la materia».

Pocos días después la organización sindical lanzó un comunicado advirtiendo de que esta disposición «da ventaja a los centros de titularidad pública para atender las plazas que se puedan crear», lo que tildó de «injusto», apostando por tener en cuenta «la demanda real» en aras de garantizar «la igualdad que debe imperar en el sistema educativo». Dicho de otra forma el sindicato defiende que si dos centros, uno público y otro concertado, aspiran a crear un nuevo ciclo formativo se valore el interés que suscite y su empleabilidad, sin que a priori tenga preferencia la red de la Generalitat, como considera Educación.

Publicidad

«Estamos hablando de enseñanzas postobligatorias, y quien tiene la responsabilidad de hacer que la oferta llegue al conjunto de la población es la administración educativa», ha reflexionado Soler poco antes de la inauguración del II Congreso Nacional de FP que se celebra en Valencia. «Cuando se planifica se analiza qué oferta existe de ciclos formativos, tanto la pública como la concertada. Y lógicamente para la implantación de la nueva también se mira que haya complementariedad que mejore la accesibilidad del alumnado en el territorio, y a partir de ahí, como es obvio en una etapa postobligatoria, siempre damos prioridad a la oferta pública, lo que no quiere decir que no vayamos a autorizar ninguna concertada», ha añadido el secretario autonómico. «Al contrario, lo que hay que hacer es no duplicar en el mismo lugar los mismos ciclos, sino procurar una oferta amplia de familias profesionales, que es lo que pasará, dando cabida a todos», ha continuado.

También ha defendido que la interpretación del artículo en cuestión no es que se vayan a frenar títulos concertados si a medio plazo, de cara a próximos años, se prevé tenerlos a través de la oferta pública. Y es que el borrador no concreta plazos en cuanto a esta previsión, ni tampoco si afectaría a una zona geográfica concreta (un municipio, una provincia o una zona de escolarización).

Publicidad

«Cuando hacemos previsiones estamos hablando de la oferta del año siguiente, no vamos a decir que no porque en otro centro, dentro de cuatro años, se vaya a ofertar lo mismo» ha ejemplificado. «Lógicamente miramos la que ya hay, pública y concertada, y a partir de ahí cómo mejorar esa oferta en el territorio correspondiente», ha señalado. También ha defendido que en los consejos territoriales de FP donde están representados los empresarios, los sindicatos, los ayuntamientos y los centros de formación públicos y privados «es donde se analiza cuál es la oferta nueva que se debería implantar, y a partir de ahí qué centros pueden garantizarla mejor. Pero no habrá negativas por el hecho de haberse previsto a futuro», ha sentenciado.

Demanda y empleabilidad

El II Congreso Nacional de FP ha sido inaugurado por la consellera de Educación, Raquel Tamarit, y tiene como lema 'Del itinerario formativo a la carrera profesional. Hacia un sistema integrado de formación y orientación profesional'. Ha reunido a cerca de 1.200 personas en el Palau de les Arts y se centra en la importancia de facilitar herramientas para que tanto estudiantes como adultos puedan dirigir sus pasos formativos con éxito.

Publicidad

«Queremos crear todos los vasos comunicantes posibles con el resto de experiencias de otras autonomías en esta materia. Para nosotros es fundamental la orientación del alumnado hacia los diferentes títulos con una altísima empleabilidad y que en un principio pueden no ser tan atractivos ni conocidos», ha dicho Tamarit. También se ha referido a la importancia de «trabajar para que la FP sea una elección preferente para los jóvenes» y a la necesidad de impulsar una oferta «racional» a través de los consejos territoriales que ya funcionan en la Comunitat.

Durante el encuentro se ha hablado de modelos europeos de orientación o de cómo esta se regula a través de la nueva ley de Ordenación e Integración de la FP. Por ejemplo se ha insistido en prever los diferentes perfiles que se van a encontrar los centros. No sólo en la vertiente formativa tradicional, sino también en relación al aprendizaje a lo largo de la vida, el reciclaje o la especialización. Y es que la nueva regulación fomenta aspectos como las certificaciones profesionales para que personas con experiencia puedan acreditarla y conseguir un título oficial. Se hace a través de un sistema de progresividad que permite avanzar hasta alcanzar un ciclo formativo o incluso un curso de especialización (el equivalente a los másteres universitarios).

Publicidad

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad