La Conselleria de Educación no pedirá el máster de formación pedagógica a los docentes que aspiren a cubrir las vacantes de las especialidades de Informática (Secundaria) y Sistemas y Aplicaciones Informáticas (Formación Profesional), un problema derivado de la elevada demanda de estos perfiles profesionales por ... parte del sector privado, lo que provoca que no haya suficientes aspirantes interesados en ejercer la docencia en este ámbito. Incluso se dan casos en que faltan docentes desde el inicio del curso.
Publicidad
La medida supone relajar los requisitos habituales para poder dar clase, será transitoria y se desprende de un acuerdo adoptado el martes por el pleno del Consell, que faculta al departamento de Rovira para proceder de esta forma. El gobierno valenciano ha optado por tomar el camino de en medio ante la falta de respuesta del ministerio, al que se le pidió formalmente, junto a otras autonomías, que dictara una instrucción común para paliar la escasez de profesores, tal y como se hizo durante la pandemia.
La medida se aplicará en las adjudicaciones de difícil cobertura, pues las ordinarias (llamadas continuas), se dirigen a los interinos de las bolsas, que ya cuentan con el máster. Se trata de los procedimientos que se utilizan para cubrir los puestos que se quedan libres en los centros por jubilaciones, permisos o bajas médicas.
La falta de profesores de Informática y Sistemas y Aplicaciones Informáticas es un problema que también se da en Extremadura, La Rioja, Castilla-La Mancha, Canarias, Murcia, Andalucía, Castilla y León, Madrid, Aragón, País Vasco, Galicia y Cataluña. De hecho, algunas de ellas (Cataluña, Castilla y León y Aragón) ya han tomado la misma decisión que ahora autoriza el Consell. Además, fuentes de Educación informan de que no se pedirá el máster siempre que el aspirante esté cursándolo o se comprometa a hacerlo en los próximos dos años.
Publicidad
Noticia relacionada
El pasado octubre la Comunitat, junto a la citadas autonomías, elevó la petición formal al ministerio para aquellas especialidades con problemas. La misiva se envió el día 19 y todavía no ha habido respuesta.
De manera paralela, Educación contactó con los opositores que el pasado verano no consiguieron plaza en las especialidades en cuestión, informándoles de que hasta que fueran incluidos en las bolsas de trabajo tenían la opción de trabajar a través de los procesos de difícil cobertura. También se pidió a las universidades valencianas que ofertan el máster obligatorio que contactaran con los que lo hubieran superado recientemente con la misma finalidad.
Publicidad
Además, se enviaron correos a los integrantes de las bolsas de trabajo, incluso de otras diferentes -cuando se pudo verificar que el interino tenía la titulación universitaria adecuada para impartir las especialidades- y se llegó a tramitar una convocatoria de urgencia para abrir una bolsa extraordinaria.
Para cubrir las necesidades docentes de los centros públicos cuando se queda libre un puesto la administración convoca procesos de adjudicación periódicos. Teniendo en cuenta que la plantilla de la red pública ronda los 35.000 profesionales en las etapas de Secundaria, las necesidades de sustitución son bastante habituales.
Publicidad
En una semana ordinaria se organizan tres. Los dos primeros se destinan a los interinos de las bolsas de trabajo y el tercero, denominado de difícil cobertura, se abre a cualquier aspirante que cumpla los requisitos para ejercer en las aulas: tener el grado universitario vinculado a la especialidad, el máster habilitante (obligatorio para dar clase en Secundaria o FP) y el C1 de valenciano. En esta convocatoria se realiza un sorteo entre todas las solicitudes registradas para cada puesto ofertado.
En las dos primeras adjudicaciones continuas se incluyen las plazas que han ido notificando los centros en los días previos cuando registran alguna incidencia de personal. Los interinos interesados eligen y se adjudican en función de la posición que ocupan en la bolsa. Las que no se llegan a asignar por falta de interesados (o porque estos recalan en otras opciones que han pedido de manera prioritaria), se acumulan de cara al procedimiento de difícil cobertura, que suele sumar las plazas alejadas de las zonas metropolitanas o cuyos horarios no son a jornada completa. No son tan atractivas pero sí igual de importantes, pues detrás de cada una hay alumnos que atender. Y sin profesor, o no se reciben las clases o se imparten de manera parcial, sobrecargando al resto de la plantilla. Hay centros con falta de profesorado desde el inicio del curso.
Publicidad
El quid de la cuestión está en esta última adjudicación, pues aunque se abra la mano con los requisitos (no es necesario estar en la bolsa de interinos), no es suficiente para captar interesados. De ahí la petición al ministerio. El problema es que los potenciales aspirantes, cuya formación inicial suele ser una carrera relacionada con la informática o con la ingeniería, tienen un perfil profesional con altísima empleabilidad en el sector privado. Y con buenas condiciones laborales y retributivas, muchas veces mejores que las que ofrece la docencia.
Las medidas extraordinarias consiguieron mejorar las tasas de cobertura respecto a la primera adjudicación de difícil cobertura, pero no han sido suficientes, teniendo en cuenta que las dos especialidades problemáticas siguen siendo las más numerosas en todos los procesos que se convocan. Síntoma de que faltan manos, pues mientras que las vacantes de otras especialidades se van cubriendo, perdiendo peso en los listados, las de informática mantienen su presencia.
Noticia Patrocinada
En lo que va de año se han resuelto tres adjudicaciones continuas (los días 9, 11 y 16 de enero), y las dos especialidades problemáticas han protagonizado el 8,9%, el 13,4% y el 11,5% de todas las plazas ofertadas (769, 596 y 475), respectivamente. Dicho de otro modo, de todas las necesidades de sustitución del sistema público.
Para poner en valor las cifras, hay que tener en cuenta que sólo en Secundaria y FP se han registrado vacantes en cerca de 60 especialidades distintas, lo que da idea del peso que tienen las dos citadas respecto al total. Si se busca la última adjudicación de difícil cobertura, que se celebró el 1 de noviembre de 2023, el porcentaje se situó en el 40%.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.