Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Clase en un centro educativo valenciano. IVÁN ARLANDIS

Educación retrasa el inicio de las clases al 12 de septiembre tras la presión de profesores y directores

Las Ampas lamentan la renuncia de la conselleria a empezar el día 8 y critican que se dificulte la conciliación

L. Borredat/J. Batista

Jueves, 16 de junio 2022, 09:28

El curso escolar 2022-2023 empezará el lunes 12 de septiembre y no el jueves 8 como estaba previsto. Así lo recoge el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), que este jueves ha publicado el calendario lectivo del próximo ejercicio. El cambio también implica modificar la propuesta inicial para la finalización de la actividad lectiva, que llegará, para todas las etapas, el 21 de junio y no el 22.

Publicidad

La Conselleria de Educación, a través de un comunicado, destaca que se ha tomado la decisión tras escuchar "a toda la comunidad educativa en las diferentes mesas de negociación", en referencia a los sindicatos de profesores, las patronales de la enseñanza concertada, las familias y el alumnado.

El departamento presentó en las citadas reuniones una primera propuesta, la del día 8, que provocó el rechazo de todos los sindicatos docentes, que reclamaban esperar hasta el 12 para ganar algo de margen para la organización del nuevo ejercicio, que se prevé complicada por los cambios en horarios, asignaturas y contenidos que se derivan de la Ley Celaá (Lomloe), así como para dar más tiempo de adaptación a los profesores y maestros de nueva incorporación, como los interinos.

En estas reuniones previas desde la administración se le llegó a argumentar que ya se iba a ganar algo de tiempo, al menos en Secundaria, con la eliminación de los exámenes de recuperación de julio.

A la presión de los sindicatos se unió, esta misma semana, la de la asociación de directores de institutos de la Comunitat (Adies PV), que tras una asamblea en la que participaron 96 personas pidió empezar el citado día para "disponer de un tiempo prudencial" para realizar la planificación del curso, siempre que se cumpliera la promesa de la conselleria de que esta semana dispondían del borrador de organización y currículum de la Lomloe, como así ha sido. Exactamente pidieron 12 días, que son los que finalmente dará la conselleria en septiembre, aunque cabe recordar que las tareas podrían iniciarse antes, durante julio, que es laborable aunque no lectivo, si bien es cierto que hay más trabajo burocrático que atender.

En cuanto a las familias, la Confederación de Ampas Gonzalo Anaya, mayoritaria en la Comunitat Valenciana, considera apropiada la fecha elegida inicialmente (y defendida por la administración en el foro de negociación de los padres), por lo que este jueves ha mostrado su sorpresa ante la publicación del DOGV, señalando que el cambio sin previo aviso es una falta de consideración a los órganos de participación, sin olvidar que implica complicar algo más la conciliación. "Esperamos que se subsane y se mantenga la fecha de inicio tal y como se acordó con los representantes de las familias", en palabras de Rubén Pacheco.

Publicidad

La otra confederación de la escuela pública, Covapa, también se ha mostrado crítica con el cambio. "Una vez más no se tiene en cuenta la postura de los representantes de las familias", lamenta Sonia Terrero, la presidenta. "Estábamos contentos con la propuesta porque favorecía la conciliación y contribuía a a recuperar algún día lectivo", añade. "Empezando el 8 los alumnos tenían el jueves y el viernes para su adaptación, y de cara al lunes siguiente ya empezar con la rutina. Ahora se pierden días efectivos, pues parte de la primera semana servirá se dedicará a ese primer aterrizaje", añade.

Además, aunque Covapa entiende "el trabajazo que implica la adaptación a la Lomloe", recuerda que se mostró favorable a instar al Gobierno a retrasar un curso su implantación atendiendo al retraso de las normativas reguladoras, básicas para planificar el nuevo ejercicio.

Publicidad

En la práctica los centros y sus docentes tendrán dos días más de margen (cuatro si se cuenta el fin de semana) para ultimar detalles. Y las familias, las que al final van a pagar las demoras de las administraciones en la publicación de las normativas, tendrán a los hijos dos días más en casa.

El curso empezará el mismo día para todo el alumnado de Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional, tanto en FP Básica (FPB) como en las titulaciones de grado medio y superior. Y por primera vez acabarán al mismo tiempo: el 21 de junio, día en el que también finalizará la actividad en las Escuelas Oficiales de Idiomas, los programas formativos de cualificación básica (PFCB) y el de FPB de segunda oportunidad

Publicidad

En el caso de los PFCB y en los de FPB de segunda oportunidad las clases empezarán el miércoles 14 de septiembre. Por lo que respecta a las EOI, las clases arrancarán el lunes 26. En formación de personas adultas (FPA), el inicio de curso será el lunes 19 y el final el viernes 16 de junio.

En enseñanzas artísticas de música y danza, elementales y profesionales; enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño, y enseñanzas deportivas de régimen especial, las clases empezarán el miércoles 21 de septiembre y acabarán el viernes 16 de junio.

Publicidad

Días festivos

Las vacaciones de Navidad, para el profesorado y el alumnado, se establecen desde el viernes 23 de diciembre hasta el viernes 6 de enero, los dos días incluidos, y las de Pascua, del jueves 6 al lunes 17 de abril, también los dos incluidos.

El próximo curso 2022-2023 tendrá los siguientes días festivos autonómicos: el miércoles 12 de octubre, el martes 1 de noviembre, el martes 6 y el jueves 8 de diciembre, y también el lunes 1 de mayo.

Noticia Patrocinada

Hay que tener presente que este es el calendario escolar común para todo el territorio en el ámbito autonómico, a partir del cual cada ayuntamiento establece tres días no lectivos, así como los festivos locales, en caso de que alguno de los dos días que corresponden a cada municipio se celebren en jornada lectiva.

Por tanto, una vez publicado en el DOGV el calendario escolar los consejos escolares municipales (CEM), máximo órgano de participación de la comunidad educativa de una localidad, o los ayuntamientos, en el caso de los pueblos pequeños que no disponen de CEM, acabarán de definir el calendario con los festivos y los días no lectivos locales en cada pueblo o ciudad.

Publicidad

Además, los CEM pueden solicitar un cuarto día no lectivo de carácter recuperable, pero en este último caso se trata de una modificación del calendario escolar que debe autorizar la Dirección General de Centros Docentes. Este día recuperable de clases, en el caso de que se solicite, se suele establecer, por regla general, alargando un día más el fin del curso o bien acortando un día las vacaciones de Pascua. Este curso ha sucedido en muchos municipios, como Valencia, para poder organizar una semana fallera más larga.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad