j. lita
Domingo, 7 de marzo 2021
Avanza paulatinamente la vacunación contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana. Según los datos del Ministerio de Sanidad, entre las provincias de Valencia, Alicante y Castellón se han administrado más de 400.000 dosis, es decir, 7.874 por cada 100.000 habitantes, aunque el nivel de personas inmunizadas, que han recibido la pauta completa de dos dosis, representa únicamente el 2,3% de los cerca de 5 millones de habitantes que tiene la Comunitat. Este lunes 8 de marzo llegan al aeropuerto de Manises nuevas dosis que se administrarán a los grupos que notifique la Generalitat, aunque ya se prevé que próximamente se aumente la vacunación a nuevos grupos. Esta misma semana la Generalitat Valenciana publicaba un documento en el que hacía constar el protocolo que se sigue en los puntos de vacunación, así como los efectos secundarios detectados tras administrar tanto la primera como la segunda dosis, cuando son más frecuentes.
Publicidad
Noticia Relacionada
Según informaba la Conselleria de Sanidad en total se han registrado 8 casos adversos por cada 1.000 personas vacunadas con la primera dosis y 12 reacciones por cada 1.000 tras completar el protocolo con la segunda administración. Destaca Sanidad que la media de referencia a nivel nacional es de 10 personas con síntomas adversos por cada 1.000, por lo que en la primera dosis la Comunitat está por debajo y en la segunda supera la media.
Noticia Relacionada
Cuando se notifica día, hora y lugar para vacunarse contra el coronavirus (lo hace Sanidad de forma oficial) el candidato a vacunarse tiene una entrevista con profesionales sanitarios antes de iniciar la inyección. Es en este momento cuando se le pregunta al candidato por patologías previas, reacciones alérgicas conocidas y contactos o contagios por coronavirus. Tras realizar el cuestionario los profesionales sanitarios deciden si se es óptimo o no para proceder a la vacunación. Si la respuesta es afirmativa se procede a vacunar y la persona debe permanecer 15 minutos en observación por parte de los sanitarios. Indican desde Sanidad que «a mayor riesgo del paciente, más tiempo permanece en observación».
Más noticias
Tras estas inyecciones pocas reacciones adversas se han registrado, «ninguna de ellas desconocida o que sea motivo para preocuparse», puntualiza la nota de Sanidad. Los profesionales sanitarios han detectado casos de fiebre, dolor en la zona de inyección, cefalea, mareos, náuseas o diarrea como efectos secundarios. Aunque en otro punto de la nota se reconocen más efectos: «sensación de cansancio, escalofríos o dolor articular«. Cabe destacar que »de forma excepcional« se han detectado casos de anafilaxia, que es una reacción alérgica grave, «en personas con antecedentes. Todas se recuperaron con la administración de adrenalina».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.