Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Unos funcionarios trabajando en sus oficinas. EP

Los empresarios descalifican por «irreal» el experimento de la semana de cuatro días de Ribó

La presidenta de la CEV lo tilda de «acumulación de festivos» y critica al alcalde por plantearla «en un entorno electoral»

Juan Sanchis

Valencia

Martes, 11 de abril 2023, 16:35

Empieza el experimento de Ribó para evaluar la semana de cuatro días laborales, una iniciativa que tanto la presidenta de CEV Valencia, Eva Blasco, como la candidata del PP a la Alcaldía de Valencia, María José Catalá, han calificado de irreal tras una reunión que han mantenido en la sede de la organización empresarial.

Publicidad

La presidenta de CEV Valencia ha indicado que la semana de cuatro días es un tema que corresponde a la negociación colectiva. Además, ha indicado que estamos ante una «acumulación de festivos» no ante una semana de cuatro días. Pero también ha destacado que este experimento se enfrenta a una serie de distorsiones «y que los afectados ya plantearon al Ayuntamiento de Valencia en su momento».

Blasco ha recalcado que los estudios que pretende hacer el Consistorio sobre estas cuatro semanas no «son reales» porque, entre otras razones, «no hay colegios, el turismo que hay es por ser semana de Pascua en muchos países europeos». En este sentido, ha puntualizado que «nada tiene que ver con una semana laboral de cuatro días que -ha insistido- es una cuestión de la negociación colectiva».

También ha precisado que desde la CEV «no nos oponemos a la semana de cuatro días pero es un tema que tiene que ser tratado donde corresponde». La dirigente empresarial ha pedido que esta cuestión se plantee en ese marco y no «en un entorno electoral» como el actual con vistas a los comicios autonómicos y municipales del 28 de mayo próximo.

En la misma línea se ha manifestado la candidata popular a la Alcaldía de Valencia. «Lo que pasa este año no se va a volver a repetir. Se da porque hay tres festivos locales que se coinciden en lunes», ha añadido Catalá y ha pedido al alcalde que diga «la verdad a la gente, que esto no es ningún experimento aplicable en los próximos años».. En este sentido ha reclamado a Joan Ribó que no lance mensajes confusos que no son reales. «La semana laboral de cuatro días no es real y no es aplicable a ningún otro año. Es una propuesta vacía y llena de demagogia», ha explicado y ha animado a tratar los temas que de verdad preocupan a la ciudadanía.

Publicidad

Por su parte, el alcalde de Valencia, Joan Ribó, también se ha referido a esta iniciativa. Ha señalado que quieren ver cómo la reducción de la semana en un día afectará a la vida de la ciudad en aspectos como la salud. «Nos gustaría observar cómo afecta a las personas que en muchas empresas están de baja o a la conciliación familiar», ha puntualizado.

Ha destacado la posible incidencia sobre el cambio climático por una previsible reducción de la circulación, de la contaminación acústica y el ruido. También ha resaltado que algunos sectores empresariales pueden verse beneficiados como es el caso de la restauración.

Publicidad

Ha indicado que la «experiencia de reducir la semana laboral a 32 horas» se ha llevado ya a cabo en otros países --Reino Unido, Lituania, Nueva Zelanda, Alemania, Suecia, Islandia, Portugal y Japón-- y ha defendido la posibilidad de estudiarla en València, que se convierte así en la primera ciudad en realizar un proyecto piloto mensual sobre este asunto.

Y es que este lunes de Pascua se suma al siguiente, San Vicente Ferrer. El tercer lunes festivo será el 24 de abril (que se recupera el 22 de enero que cayó en domingo) y el cuarto será el primer día de mayo. Cuatro lunes consecutivos de fiesta en Valencia.

Publicidad

El Ayuntamiento de Valencia, como ha explicado el alcalde, pretende medir varios factores con este experimento. Por un lado. cómo influyen en la ciudad en aspectos como la salud o la conciliación laboral de sus habitantes. También se quiere medir la incidencia sobre el cambio climático con factores como la emisión de gases de efecto invernadero o la contaminación acústica. Por último, las consecuencias socioeconómicas que implica y que pueden ser positivas para sectores como la restauración. Las repercusiones se analizarán mediante una encuesta a entre 2.000 y 2.200 personas. Los resultados de estos estudios no se sabrán hasta el próximo mes de julio.

En este sentido, Catalá, en su reunión con la entidad empresarial, ha anunciado que, cuando gane las elecciones municipales el próximo 28 de mayo, su prioridad será bajar los impuestos a los valencianos «quienes están sufriendo por pagar la cesta de la compra, hacer frente a la hipoteca y a las facturas de la luz y el agua».

Publicidad

Así ha anunciado que «vamos a bajar el IBI a todos los valencianos un 20% y vamos a bajar la carga fiscal que soportan los autónomos, los comerciantes y las empresas. Es muy necesario ante el difícil contexto que están viviendo las familias y a aquellos que tienen un negocio».

Por último, la portavoz del PP y candidata a la alcaldía de Valencia, María José Catalá, ha recordado que ahora empieza la declaración de la renta y que este mes los valencianos pagan el IBI y no se han visto beneficiados de ninguna rebaja: «Compromís y PSPV han subido 2 veces los impuestos a los ciudadanos, mientras tienen 235 millones de euros en los bancos. La izquierda recauda el 100% pero no invierte en la mejora de nuestros barrios para mejorar la limpieza, la poda y las dotaciones públicas. En 8 años se han dejado de invertir casi 800 millones y un ejemplo claro son estos 3 primeros meses: en el tercer trimestre sólo ha ejecutado el 2,9% de las inversiones, mientras han recaudado casi el doble en impuestos que en 2022. Estos primeros meses han recaudado 32,6 millones de euros frente a los 16,7 millones del año pasado por estas mismas fechas, lo que supone casi el doble», ha explicado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad