Como una inyección intravenosa, el agua de la Acequia Real del Júcar empezará a llegar a la Albufera a partir de la semana que ... viene. «Sólo estamos esperando que nos indiquen dónde quieren que la enviemos. Nos lo dirán a principios de la próxima semana», señalan fuentes de esta entidad.
Publicidad
El pasado martes la Confederación Hidrográfica del Júcar, la Generalitat y el Ayuntamiento de Valencia acordaron enviar al lago 6,5 hectómetros cúbicos de agua de forma extraordinaria y urgente para hacer frente a la caída de los niveles y al color marrón que presentan las aguas de la Albufera.
Con esta cantidad, la Acequia Real ya habrá enviado al parque los 14,5 hectómetros cúbicos que le corresponden como consecuencia de la modernización de los regadíos tradicionales. Cuando termine el proceso de poner riego por gotero en todas las áreas la cantidad de agua a remitir por esta entidad anualmente será de 40 hectómetros cúbicos.
Fuentes de la Acequia Real han señalado que el pasado 2 de noviembre empezaron a suministrar los primeros ocho hectómetros cúbicos, una operación que ha finalizado recientemente coincidiendo con la 'perellonà', la inundación invernal del parque de la Albufera. Este envío se ha realizado a través de la acequia de Sollana y se ha destinado a los cultivos del arroz de la zona sur del parque que ahora tendrían que estar ya inundados «tal y como nos pidieron».
Publicidad
En estos momentos los regantes del Júcar están suministrando agua en una cantidad de 0,7 metros cúbicos por segundo. «Estamos a la espera de que nos digan dónde y cómo debemos llevar el agua para empezar la operación«, han apuntado las mismas fuentes.
Con el envío de estos aportes se quiere atajar dos problemas. Por un lado, aliviar la falta de agua para la 'perellonà' que este año es muy inferior a la de otros ejercicios por la escasez de lluvia caídas en la Comunitat durante los últimos meses. Las precipitaciones caídas en octubre y noviembre es irrisoria y el parque está ahora sufriendo las consecuencias.
Publicidad
Fruto de esta falta de agua es el color marrón que han adoptado las aguas de la laguna en las últimas semanas. Este es el segundo objetivo del envío de recursos por parte de la Acequia Real del Júcar: devolver a las aguas su color habitual. En todo caso, la llegada de esta agua supondrá un alivio pero no es la cantidad adecuada. Así quisieron dejarlo claro los técnicos de la Conselleria de Medio Ambiente en la reunión mantenida este pasado martes en la sede de la Confederación Hidrográfica que indicaron que los 6,5 hectómetros cúbicos que se van a enviar serán «útiles» pero al mismo tiempo «insuficientes».
La aprobación del envío de estos 6,5 hectómetros cúbicos fue fruto del compromiso entre la Confederación Hidrográfica del Júcar, el Ayuntamiento de Valencia y la Conselleria de Medio Ambiente. Tanto el consistorio como el Consell requirieron al organismo gestor de las cuencas la remisión de 20 hectómetros cúbicos, diez procedentes del río Turia y otros diez del Júcar, tal y como está recogido en el plan hidrológico del Júcar.
Publicidad
La Confederación señaló en esas dos reuniones (una con técnicos del lunes y otra con representantes políticos y regantes) que no podía remitir la cantidad que pedían. Además, subordinaron el envío de recursos a un acuerdo con los usuarios. Finalmente se llegó a una solución de consenso.
En cualquier caso, el acuerdo alcanzado el martes no supone que la Conselleria de Medio Ambiente renuncie a conseguir que se trasvasen esos 20 hectómetros cúbicos tal y como aparecen recogidos en el plan de cuenca. El director general de Medio Natural, Raúl Mérida, señaló que existen «compromisos previos a estas reuniones sobre el aporte de agua que son imprescindibles para la Albufera y, aunque comprendemos las dificultades, ni podemos, ni debemos, ni vamos renunciar» porque «no son para nosotros, son para la Albufera. Por eso, todos juntos, dialogando y sin buscar culpables sino soluciones, tenemos que trabajar para que esos aportes de agua puedan llegar».
Publicidad
Los aportes que llegarán a la Albufera proceden de la modernización de los regadíos de la Acequia Real del Júcar. En estos momentos, la entidad tiene que enviar 14,5 hectómetros cúbicos anuales que son remitidos al lugar del parque donde se lo piden. En el futuro, cuando concluya el proceso de colocación de riego por goteo a todos los regantes que forman parte de esta entidad, el envío anual que tendrá que realizar es de 40 hectómetros cúbicos.
El director de Medio Natural, Raúl Mérida, también abogó en la reunión del martes por la creación de una mesa del agua de la Albufera en la que tendrán voz los representantes de la Administración y los regantes.
Noticia Patrocinada
Ante esta petición, Xúquer Viu, SEO/Birdlife y Acció Ecologista Agró han señalado que no es necesaria este nuevo organismo porque indican que ya existe una mesa que es «la Junta Rectora del Parque Natural de la Albufera en la que están representados todos los sectores interesados y que es a la que le corresponde esta tarea de control».
En este sentido, las organizaciones conservacionistas recuerdan que la última reunión de la Junta Rectora es del pasado enero donde, además, se decidió la creación de una comisión del agua con el objetivo de elaborar un plan de gestión hídrica.
Publicidad
Por otro lado, también critican que el Consell en su propuesta se haya «olvidado» de las organizaciones ambientales «que son una parte indispensable en la defensa de la Albufera y sólo quiere contar con regantes y políticos».
Además, estas tres organizaciones pidieron el pasado martes la convocatoria urgente de la Junta Rectora «para estudiar las causas de la actual situación y las posibles soluciones tanto a corto como a largo plazo».
Publicidad
El presidente de la Cofradía de Pescadores de El Palmar, José Caballer, por su parte, ha señalado que la situación en la que se encuentra el lago no está afectándoles de forma especial. Ha indicado que siguen trabajando con normalidad llevando pescado y anguilas sin mayor problema.
«Este color feo no está afectando a los pescadores», ha indicado y ha añadido que el agua no ha perdido oxígeno de forma que no hay una mortandad de peces como cuando se produce una anoxia en el lago.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.