¿Vivir mucho o vivir bien? En la Comunitat parece que es posible alcanzar ambos objetivos tras la jubilación. Así lo refleja el Informe de Situación de Salud de los residentes en la región elaborado por la Conselleria de Sanidad, documento que establece que ... tras los 65 años los valencianos pasan, de media, otros 18,5 sin limitaciones graves en su vida diaria provocadas por problemas de salud o enfermedades crónicas de larga duración; supuestos, eso sí, que muy posiblemente aparecerán en los tres últimos ejercicios de su recorrido vital.
Publicidad
Además, ese periodo de vida saludable que comienza tras poner fin a la etapa laboral ha ido en aumento en la última década, especialmente entre las mujeres –que además presentan una mayor esperanza de vida–. En los varones se ha incrementado en algo más de un año y medio entre 2010 y 2019 (hasta los 17,8 años), mientras que entre las féminas el aumento supera ampliamente los dos (hasta los 19,1), de ahí que la media se sitúe en unos 18 años y medio.
Hasta la irrupción del coronavirus, la esperanza de vida una vez superados los 65 años de edad ascendía a 86 y medio (dos menos en el caso de los hombres y dos más en el de las mujeres), lo que supone prácticamente doce meses más que una década atrás. Sin embargo, el Covid ha hecho que esta mejoría prácticamente haya desaparecido, como señala el documento autonómico.
Así las cosas, y una vez superada esa franja de vida saludable tras la jubilación, a los hombres que residen en la Comunitat les aguarda (siempre de media) algo más de año y medio con problemas de salud que lastrarán su vida diaria hasta su fallecimiento; mientras que este periodo de enfermedad se alargará durante 4,4 años entre las mujeres.
Publicidad
¿Y cuáles son esos problemas de salud predominantes entre los valencianos? El informe de Sanidad dice que la hipertensión arterial y el colesterol alto son las dolencias que más presenten están entre los residentes en la Comunitat, lo que unido al sobrepeso (presente en uno de cada cuatro niños y adolescentes) cuestiona si de verdad la alimentación de los valencianos se basa en la dieta mediterránea.
Tras ello, y especialmente entre las mujeres, se encuentran los problemas de artritis y artrosis, así como el dolor de espalda, tanto lumbar como cervical. Las alergias y la diabetes (esta última dolencia más entre los hombres) son las siguientes enfermedades crónicas más habituales entre la población adulta de la región.
Publicidad
Más sobre pensionistas
Juan Antonio Marrahí Belén González
Juan Antonio Marrahí Belén González
Con permiso de los problemas de tiroides y de las tradicionales migrañas, mayoritarios entre las féminas, el siguiente bloque de problemas de salud tiene mucho que ver con el actual ritmo de vida. El insomnio, la ansiedad crónica y la depresión son dolencias también muy presentes en el día a día de los valencianos. De hecho, el estudio de Sanidad dedica un apartado específico a la salud mental. Sobre ello, el informe señala que, desde 2005, prácticamente se ha duplicado el riesgo de padecer mala salud mental. Así, casi la mitad de los residentes en la Comunitat (el 46,7% de las mujeres y el 42% de los hombres) sufren este riesgo.
Esta evolución desfavorable de la salud mental ha venido acompañada de un aumento progresivo del consumo de psicofármacos. Al respecto, el análisis de la conselleria detalla que el 7,4% de la población adulta manifiesta que toma antidepresivos, el 12,4% ansiolíticos, y el 13,2% pastillas para dormir.
Publicidad
Las personas más jóvenes y las de mayor edad son las que tienen un riesgo de padecer problemas de salud mental más elevado. Por ello, entre otras razones, también se focaliza parte del informe en el consumo de alcohol entre los adolescentes (uno de cada tres valencianos de entre 14 y 18 años reconoce que ha protagonizado un atracón de alcohol en el último mes y casi la mitad ha participado en los habituales botellones); y en la enfermedad del Alzheimer, donde se ha observado un incremento de la tasa de mortalidad.
También se ha registrado un repunte de las enfermedades de transmisión sexual.
El terrible impacto que ha tenido la pandemia de Covid sobre el sistema sanitario ha debilitado la lucha contra otras dolencias tan graves como el cáncer y el informe de Sanidad le pone cifras. Los programas de detección precoz (de mama, colon, recto y ano) sufrieron varios meses de paralización, por lo que «se declararon menos casos y la información procedente de los hospitales, donde se diagnostican y tratan los distintos tumores, no se completó en el 35% de los casos». Además, agrega, «se ha observado un descenso del 23% en los casos de cáncer notificados en 2020 respecto a la media durante el periodo 2017-2019». Al respecto, el estudio también prevé que uno de cada cuatro hombres y una de cada seis mujeres sufrirá un cáncer antes de los 75 años.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.