Secciones
Servicios
Destacamos
Las consecuencias de la guerra en Ucrania no se quedarán únicamente dentro de las fronteras de esta exrepública soviética. Llegarán muy lejos y afectarán directamente a la capacidad adquisitiva de los consumidores con un alza generalizada del precio de la cesta de la compra. Además, se parte de un contexto donde la inflación en febrero fue de un 7,4%. Y no habrá que esperar mucho. De hecho, ya se puede apreciar el alza en algunos productos.
El conflicto bélico ha coincidido con una crisis en el coste de la energía y no ha hecho más que agravarla. Como ejemplo sirva que el precio de la gasolina ronda ya los dos euros el litro como ayer se pudo comprobar en varias gasolineras valencianas.
2euros roza ya el precio del litro del combustible
Los expertos son muy claros. Juan Sapena, director de la Cátedra Christeyns de la Universidad Católica de Valencia, augura una subida de precios en el corto plazo auspiciada por el «shock de oferta negativa» causado por la guerra de Ucrania. Es decir, por una reducción de los productos que provienen de la zona en conflicto.
27%ha subido el precio en algunas lonjas de cereales
Sapena ha señalado que «la globalización supone interdependencia» y el conflicto lo que ha hecho es cerrar grifos provocando un encarecimiento de los materiales. «Todos los que Ucrania había decidido producir dentro de la especialización que conlleva el proceso globalizador ahora hay que hacerlos aquí o buscar mercados alternativos», ha señalado el profesor de la UCV.
Todo parece indicar que una larga lista de productos se verán afectados. Ucrania es el principal suministrador de España de maíz y girasol y el cuarto de trigo. Como consecuencia productos como el pan, la carne, las conservas, los piensos, la madera, el maíz, la leche, el trigo, las conservas o algo tan sencillo como el aceite de girasol se encarecerán.
«No creo que haya desabastecimiento», ha explicado Sapena. «Otros países producirán lo que deje de hacerlo Ucrania, aunque esto es ya en en el medio plazo», ha asegurado el titular de la cátedra Christeyns de la UCV. «Lo que se producirá es una ola de desglobalización», ha afirmado.
Que no habrá desabastecimiento es una conclusión que comparten tanto desde Asucova (Asociación de Supermercados de la Comunitat Valenciana) como los representantes de los consumidores. Pedro Reig, director de Asucova, ha señalado que «hemos cortado el 'efecto del papel higiénico' con el aceite de girasol».
De esta forma, Reig se ha referido a la limitación impuesta en los supermercados a la venta de aceite de girasol. «La semana pasada se detectó una compra masiva y se ha intentado evitar que suceda lo que pasó al inicio del confinamiento», ha explicado y ha asegurado que los cinco litros impuestos como máximo por cada cliente es más que suficiente para una familia. Además, indicó que hay otros productos alternativos a los que se puede acudir como aceites vegetales o de colza.
La principal preocupación para los consumidores es el alza de precios. Vicente Inglada, secretario general de la Unión de Consumidores Españoles (UCE), ha mostrado su malestar. «Es evidente que hay un incremento de los precios de la cesta de la compra», ha señalado.
Inglada ha evidenciado su preocupación por el desabastecimiento para lo que pidió calma al consumidor. «Las restricciones al girasol pueden provocar un efecto llamada y generan incertidumbre porque el consumidor se deja influenciar», ha aclarado.
En la misma línea se ha pronunciado el presidente de AVACU, Fernando Moner. Moner ha pedido al Gobierno que tome medidas inmediatas para cortar la subida de los productos de la cesta de la compra. «El encarecimiento de la energía conlleva que aumentarán los precios de muchos otros artículos», ha recalcado.
Moner ha considerado que no se producirá desabastecimiento y ha hecho una llamada a la prudencia a los consumidores a la hora de las compras para evitar comportamientos como los vividos al inicio de la pandemia. «Es un ejercicio de responsabilidad y yo diría que también de solidaridad», ha recalcado y ha aclarado que no sería lógico querer ayudar a los ucranianos y acaparar productos en el supermercado.
Desde Fedacova, la federación que agrupa a las industrias agroalimentarias valencianas, han mostrado su preocupación porque los dos países en conflicto juegan un papel determinante en la producción de trigo, mazí y aceite de girasol, elementos básicos para la industria agroalimentaria.
Alejandro Bermejo, presidente de la Federación Empresarial de la Madera y Mueble de la Comunitat Valenciana (Fevama), por su lado, ha opinado que en el marco de las sanciones a Rusia es probable que la madera no se incluya (sólo supone el 2,4% de las exportaciones del país). Pero han advertido de que toda aquella madera o subproductos procedentes de Ucrania «se ha cortado por completo».
Todo esto ha provocado, según Bermejo, que la demanda de madera a los países nórdicos haya aumentado «provocando un encarecimiento y retrasos en los suministros»,
Por otro lado, el presidente de Fevama ha indicado que también se ven afectadas las empresas del mueble que tienen su principal mercado en aquella zona (más de dos millones de euros el año pasado) aunque es sólo el 1% de las exportaciones totales«.
2millones de euros vendieron las empresas del mueble valenciano en el mercado ucraniano y ruso
Otro de los productos que se van a haber afectados son los piensos. Según han señalado fuentes de Asociación Valenciana de Agricultores (AVA), ya se ha empezado a notar en las principales lonjas de cereales donde el precio se ha incrementado un 27%.
Las mismas fuentes precisaron que antes de la guerra los piensos subieron un 25%. Esto incrementos afectan a los que más dependen de este alimento como el sector cunícola o el pollo. Todo esto implica un incremento del coste de la carne.
Otro de los productos que se verán inmersos en esta vorágine de precios es la leche tras el alza de los costes de productos como los piensos.
Por otro lado, también se va a producir un encarecimiento de los abonos y fertilizantes como consecuencia del alza del precio de los productos petrolíferos, según señalaron desde AVA.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.