
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Lola Soriano
Valencia
Domingo, 16 de agosto 2020, 00:27
Los empresarios del sector de la hostelería y el ocio nocturno tenían claro que este año, por la evolución de los contagios por Covid-19 y las restricciones adoptadas por la administraciones autonómica y estatal, no iban a poder hacer el 'agosto', pero aspiraban al menos a remontar el vuelo tras meses de confinamiento. Ahora, con el decreto que ha empezado a aplicar la Generalitat en la ciudad de Valencia –con el cierre de pubs y discotecas a la 1.30 horas y el metro y medio de distancia entre mesas– los empresarios tienen claro que el sector ha entrado ya en la UCI.
Además, cabe destacar que las nuevas medidas que ha adelantado la Generalitat para la capital de Valencia se van a extender a toda la Comunitat y serán más restrictivas todavía, ya que no se limitará el horario de pubs y discotecas, sino que directamente se prohibirá su apertura. Y es que la Conselleria de Sanidad ha confirmado que «a partir de la publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana el próximo martes» entrarán en vigor las 11 medidas acordadas entre el Gobierno y las comunidades autónomas en el último Consejo Interterritorial de Sanidad para todo el territorio español.
Noticia Relacionada
Entre las medidas destacan el cierre total de discotecas y locales de ocio nocturno; la distancia de 1,5 metros entre mesas en los locales y acoger un máximo de 10 personas por mesa o agrupación de mesas; cerrar a la 1 de la madrugada; no acoger nuevos clientes a partir de las 00 horas y prohibir el botellón.
Víctor Pérez, presidente de la Federación de Ocio, Turismo, Festivales, Juegos e Industriales (FOTUR) opina que el sector «está en coma». La situación que se avecina, tras las medidas avanzadas primero por el Consell y que se encrudecerán todavía más a partir del martes a nivel de Comunitat, llevan a Fotur a asegurar «que ya tenemos sobre la mesa planteamientos serios de cierres de muchos locales y despidos. Ya no se habla de Expedientes Temporales de Regulación de Empleo (ERTEs) porque eso con estas nuevas medidas ya es inviable.
Pérez asegura que se reclamará al Estado el rescate del sector. «Lo único que nos quedará es ir a juicio para pedir el rescate». De hecho, a nivel nacional, el presidente de España de Noche, Ramón Mas, ha confirmado que el sector del ocio llevará a los tribunales la decisión del Gobierno estatal y las autonomías de cerrar discotecas, pubs y salas de baile.
A la espera de la aplicación de las once medidas estatales, el presidente de Fotur, opina que el decreto que ya ha empezado a aplicar en Valencia la Conselleria de Sanidad no tiene sentido. «Resulta que los pubs hasta el momento podían estar hasta las tres y media, pero en Valencia ahora sólo podrá ser hasta la 1.30 horas y eso no sale a cuentas». Afirma que peor es aún en las discotecas. «Suelen abrir a la 1 de la madrugada y en Valencia sólo dejan hasta la 1.30 horas. No van a abrir para media hora». Y añade que si además, el Gobierno ordenará la semana que viene el cierre de discotecas y pubs, «no entendemos nada». Añade que a nivel de España hay en juego 25.000 empresas y un total de 200.000 puestos de trabajo.
Tanto Fotur como Manuel Espinar, presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunitat (CONHOSTUR) y a la vez presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería de Valencia (FEHV), lamentan que «se tomen medidas que afectan a nuestra economía sin haberse sentado con la patronal para buscar alternativas y evitar la destrucciones de empleo». Espinar añade que «faltará ver la letra pequeña que se publica en el BOE porque una cosa son las medidas que anuncian y otra las exigencias».
También indica que va a ser muy duro para toda la hostelería, «porque la nueva exigencia de distancia entre mesas y el número de comensales limitado a 10 supondrá perder un 20% o 25% de superficie de terrazas» pero reconoce que va a ser más duro todavía para las discotecas o pubs, que no podrán ni trabajar. «Sólo había abierto el 10% de discotecas, pero ahora ya ni eso».
Tanto Espinar como Pérez auguran que va a producirse «un descontrol del ocio nocturno, porque en los locales sí tomamos las medidas higiénicas y de distancia, pero ahora el ocio va estar descontrolado y tememos la proliferación de botellones». Espinar detalla que «a ver cómo controlan que no haya botellones cuando las plantillas de las policías están mermadas por las vacaciones. Será una economía sumergida, veremos si las plazas y playas se llenan de gente bebiendo». Víctor Pérez añade que los locales de banquetes también están afectados. «Si adelantan el cierre habrá que cambiar el protocolo de los actos porque a la una están sirviendo las tartas nupciales». Y afirma que ya han muchas salas de banquetes que están anulando las bodas, buscando alternativas a clientes e incluso dándose de baja en la luz y el agua.
Los problemas que está sufriendo el sector ya se están traduciendo en datos reales. Los contratos en el ámbito de la hostelería de la Comunitat Valenciana se han reducido a casi la mitad en un año. En julio de 2019 se firmaron 47.351 contratos y en julio de este año sólo 27.139. Por provincias, el descenso más acusado se ha registrado en Valencia, con un 47% menos, al pasar de 18.891 en 2019 a 9.958; en Alicante ha pasado de 21.057 a 11.856 y en Castellón, de 7.403 a 5.325. Manuel Espinar confirma que «si bien el 80% de locales de hostelería habían abierto, lo cierto es que el 90% están yendo a pérdidas».
La portavoz popular, María José Catalá, pide a Joan Ribó un plan de rescate para la hostelería y el sector del ocio nocturno con más ayudas y un plan integral de bonificaciones e incentivos fiscales y exoneración de tasas si no pueden dar servicio ante el nuevo escenario. «Las medidas anunciadas de 1,6 millones no van a frenar la sangría de cierres y despidos», según Catalá. Recuerda que la hostelería ha sufrido un «sablazo fiscal con subidas de entre el 3% y 13% del IBI, aumento del 100% de tasa de alcantarillado y hasta un 40% de tasa de mesas y sillas». Insiste en la necesidad de PCR masivos, como en Madrid y Barcelona.
El concejal de Protección Ciudadana de Valencia, Aarón Cano, ha defendido en redes sociales las medidas que va a adoptar el Ministerio de Sanidad para controlar el ocio nocturno. Afirma que «esta propuesta para restringir el ocio nocturno no sólo es una medida necesaria, que la es, sino que es una medida necesaria para garantizar derechos fundamentales como son el derecho al trabajo, a la educación y, por encima de todos, el derecho a la vida». En opinión del concejal «no nos podemos permitir las cifras de contagio que actualmente tenemos, como tampoco nos podemos permitir la velocidad que están cogiendo los contagios. No tengamos un mes de septiembre como lo fueron marzo y abril».
Los hosteleros están sufriendo este año lo que no está escrito, pero además, se avecina un nuevo problema: el proyecto de la orden de la Conselleria de Justicia referido a los horarios de 2021 que propone reducir la apertura de los locales de ocio de las playas y zonas portuarias. En la última década estos espacios de la Comunitat gozaban de una excepcionalidad, al amparo de eventos como la Copa América y la Volvo Ocean Race, que les permitía estar abiertos hasta las 3 de la madrugada, pero ahora el proyecto plantea reducir el horario y fijarlo a la una.
Este proyecto de orden, que ha salido a exposición pública, ha generado el rechazo del sector. De hecho, se está creando un colectivo para defender sus intereses y evitar estas restricciones. Se trata de la Plataforma de Instalaciones Hosteleras en zona marítimo-terrestre.
El portavoz de este colectivo, el abogado José Ramón Fuster, detalla que están en contra de la reducción de horarios que se plantea. «Estamos cumpliendo con los horarios, sonido y todas las medidas que siempre nos piden. La gente en verano busca espacios más abiertos y en la mayoría de los casos no hay cerca zonas residenciales. Queremos que se mantenga el horario de las 3 de la madrugada».
Detalla que «si los turistas que nos visitan encuentran estas restricciones en los locales de ocio de costa, al final acabarán emigrando a otras regiones, como Andalucía o Ibiza, y afectará a la economía de la Comunitat». Anuncian que van a alegar al borrador, al igual que la Confederación Empresarial de Hostería y Turismo (CONHOSTUR), y pedirán reunirse con la Generalitat.
En esta plataforma de locales y chiringuitos de playa se están uniendo establecimientos de la Marina de Valencia, de Canet, Oliva o por ejemplo Gandia.
Fuster opina que «si limitan el año que viene el horario a la una, la gente no irá a locales cerrados o al centro de la ciudad. La costa es un foco de atracción de turistas que no podemos perder».
En el caso de Valencia una de las zonas que se vería afectada por la medida si se aplicara en 2021 sería la Marina. Desde la asociación de hosteleros que preside Javier Andrés se preguntan «por qué se plantean ahora hacer este recorte si no ha cambiado la coyuntura. El horario actual nos parece racional». A la pregunta de si puede estar vinculada la medida a las imágenes registradas este verano con mucha gente en las terrazas y donde no todos cumplían medidas de distancia, Andrés explica que «esperamos que la administración no tome decisiones a golpe de imágenes de internet, sino por sistema objetivo».
Andrés anuncia que han pedido reunión con el Consorcio para ver si les apoyan y si pedirán la ampliación hasta las 3 de la madrugada. De lo contrario, asegura que habría que revisar los cánones, porque no se puede pagar lo mismo con menos horario».
--
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.