Fin de la jornada. José Jesús y su compañero a su llegada al puerto de Dénia después de recoger las redes en el Mediterráneo Tino Calvo

Estocada de muerte a la pesca artesanal

La amenaza de la UE de prohibir las artes menores pone en peligro el sector pesquero desde las Columbretes hasta Santa Pola y acabará con una tradición de más de 2.000 años

Concha Pastor

Dénia

Sábado, 12 de septiembre 2020, 01:20

José Jesús Crespo Caudeli lleva 30 años saliendo a faenar cada mañana siguiendo una tradición asentada en el Mediterráneo desde hace más de 2.000 años. A bordo de 'Flipper', su embarcación de 9,60 metros de eslora, y de su fiel compañero Mamadou, arranca motores cada madrugada para 'hacer el alba', (calar las redes y recogerlas cuando comienza a despuntar el sol en el horizonte) en busca de «salmonete, moralla y rasaca» que es la pesca de esta época.

Publicidad

Perteneciente a la saga de los 'Canari', el también representante del tresmall en el Cabildo de la Cofradía de Pescadores de Dénia, lleva una cruzada contra la decisión de la UE de «prohibir la pesca artesanal en el Mediterráneo para preservar las praderas de posidonia», porque como comenta el patrón de la barca 'David', en Xàbia, Pepe Serrat «será la muerte del sector».

Jesús y Pepe no están solos en esta lucha por mantener la pesca de artes menores, «un tipo de pesca selectiva que no daña los fondos marinos porque no hay arrastre». Cuentan con el apoyo de los presidentes de las Cofradías de Pescadores de Dénia y Xàbia, Juan Antonio Sepulcre y Moisés Erades, y de las administraciones locales.

Las marineros insisten en que sus artes no afectan a los bosques de posidonia porque a que a todos les interesa preservarlos

Extinción del sector

Pero parece que lo que hoy es un borrador lleva camino de convertirse en una ley que «quiere prohibir toda la pesca que toque el fondo del mar Mediterráneo y eso significa nuestra extinción», comenta Jesús.

El sector pesquero y los ayuntamientos han presentado alegaciones argumentadas con estudios de la Universidad de Alicante que constatan el hecho de que la pesca artesanal es «la que menos impacto tiene sobre el Medio Ambiente, como reconocía hasta hace unos años la propia Unión Europea». Pero, ahora, «ha cambiado de forma de pensar, nos prohibe pescar aunque permite la regeneración de las playas. Es ilógico».

Publicidad

Hace años, recuerda 'Canari', «nos posicionamos en contra de la regeneración de la costa norte de Dénia porque tenemos claro que a las praderas de posidonia no las mata la pesca artesanal, las mata la regeneración, que provoca arrastres de arena, los vertidos y la contaminación».

Aunque estos bosques marinos «que a todos nos interesa resguardar», como incide el presidente de la Cofradía Moisés Erades, «también están afectados por la náutica deportiva. Hay muchos barcos que acuden a la costa de Xàbia o de Dénia y como no tienen sitio en las boyas para poder fondear, sueltan el ancla y arrastran la posidonia, pero con esto no se meten».

Publicidad

Sostenibilidad

Desde Xàbia, Pepe Serrat, recuerda que lleva más de 10 años a bordo del llaüt 'David' en busca del sustento de la familia y echando las redes cerca de las praderas de posidonia pero siempre con el máximo respeto porque «somos los primeros que estamos a favor de la sostenibilidad, pero no podemos permitir que de la noche a la mañana vengan y nos digan que no se puede pescar donde lo hemos hecho toda la vida». Además, «nosotros tenemos otro problema añadido con el cormorán moñudo. La Unión Europea quiere cargarse la pesca tradicional y priorizar la existencia de esta ave marina, antes que a las familias de pescadores, porque dicen que en nuestro litoral hay zonas de nidificación».

Este marinero de Xàbia estudió Magisterio, pero decidió seguir con el negocio familiar y pese a llevar una década faenando, todavía se emociona mientras cuenta cómo es su oficio y las artes de pesca que utilizan para preservar los fondos marinos. «Usamos las artes fijas, que no se mueven; la 'bonitolera', otro tipo de red fija que se cala de la costa hacia fuera para coger el pescado de paso ('bonito', 'lecha', 'dentol' o 'bacora'), y los 'cadufos', cubos de plástico biodegradables destinados a la captura del pulpo.

Publicidad

En Dénia, Jesús explica que las modalidades de pesca artesanal son el tresmall, la beta y el palangre, «todas respetuosas con el medio marino».

Unas y otras formas han estado permitidas en el Mediterráneo por la UE y el Gobierno, pero ahora quieren «tirarnos fuera porque el ecologismo radical tiene una fuerza que no debería tener. Es absurdo», comenta Juan Antonio Sepulcre, presidente de la Cofradía de Pescadores.

La nueva normativa afecta a todo el litoral valenciano, desde las Columbretes hasta Santa Pola, como apunta Erades, quien ante la amenaza de extinción de la pesca artesanal recuerda que «San Pedro ya pescaba».

Publicidad

Las frases

  • José Jesús Crespo Caudeli, armador en Dénia La posidonia no muere por la pesca de artes menores, la mata la regeneración de las playas y la contaminación»

  • Pepe Serrat, patrón de 'David' en Xàbia «La UE quiere cargarse #la pesca tradicional y prioriza el cormorán moñudo antes que a las familias de pescadores»

  • Juan Antonio Sepulcre, presidente de la Cofradía «Lo que quieren es tirarnos fuera. El ecologismo radical tiene una fuerza que no debería tener, es absurdo»

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad