Redacción
Miércoles, 14 de abril 2021
Desde el comienzo de la pandemia de coronavirus, hallar vacunas eficaces ha sido el principal objetivo mundial. En España se inoculan en la actualidad Pfizer, Moderna y AstraZeneca (esta última entre parones y cambios en grupos de edad). El ritmo de vacunación no es aún el deseado para alcanzar en breve la ansiada inmunidad de rebaño o llegar al 70% de vacunados en verano, y aún hay dudas sobre la inmunidad real que se alcanzará a largo plazo. Mientras tanto, la llegada de las dosis de Janssen también se han visto paralizadas por los trombos aparecidos en algunos pacientes en Estados Unidos.
Publicidad
De las dos vacunas que se siguen inoculando sin descanso, Moderna y Pfizer, ¿cuál es la inmunidad lograda con el paso de los meses entre los vacunados?. Un informe publicado en el New England Journal of Medicine intenta arrojar luz.
«Los anticuerpos provocados por la vacuna de Moderna persistieron durante 6 meses después de la administración de la segunda dosis, según lo detectado por tres ensayos serológicos distintos«, señala un estudio publicado en el New England Journal of Medicine. También desde Pfizer garantizan que su vacuna mantiene más del 91% de efectividad contra la enfermedad con cualquier síntoma durante al menos seis meses.
Noticias Relacionadas
Los investigadores han explicado que descubrieron «anticuerpos neutralizantes y de unión provocados por la vacuna de ARN mensajero de Moderna» en los 33 participantes del estudio que realizaron a los 180 días después del pinchazo de la segunda dosis.
La Unión Europea anunció este miércoles que recibirá 50 millones de dosis suplementarias de la vacuna Pfizer contra el covid-19 en el segundo trimestre, mientras que los fármacos de Johnson & Johnson y de AstraZeneca enfrentan reveses por su posible vínculo con coágulos sanguíneos.
Publicidad
Más de 820 millones de dosis de vacunas se han administrado en todo el mundo, pero con una demanda que supera con creces la oferta, los países están luchando, y compitiendo, por conseguirlas.
La Comisión Europea informó de la entrega adicional de 50 millones de dosis de vacunas Pfizer/BioNTech, prevista inicialmente para el cuarto trimestre, lo que elevará a 250 millones las dosis que llegarán a la UE entre abril y junio.
El estudio se realizó antes de la aparición de las nuevas cepas de coronavirus por lo que no hay datos de su efectivad frente a ellas.
Publicidad
Estudios preliminares han desmostrado que, por ejemplo, la vacuna china CoronaVac, la más usada en Brasil, es eficaz ante la variante brasileña, al igual que la de Pfizer y la de AstraZeneca.
Por su parte, CureVac ha anunciado en el mes de marzo la publicación de datos preclínicos que demuestran que su candidato a vacuna contra la Covid-19 protege contra la variante B.1.351, también denominada 'sudafricana'
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.