Manuel García
Valencia
Lunes, 10 de febrero 2025, 00:31
Aunque madrileña de nacimiento, Olimpia Alarcón se siente una valenciana más. A sus 32 años de edad lleva una década viviendo en la Comunitat Valenciana. ... Es diseñadora de productos digitales, es decir, busca el mejor funcionamiento posible de las aplicaciones, ajustándolas a las necesidades de sus usuarios.
Publicidad
A los seis años de edad se le detectó dislexia, una dificultad específica de aprendizaje de la lectura, de origen neurobiológico. «No es una enfermedad, es algo con lo que tienes que vivir toda tu vida», recalca.
El hecho de que se le detectara a una edad tan temprana se explica porque su madre también es disléxica: «Desde los tres años, cuando iba a la guardería, ya lo pensaba. Pero le decían que no, que era un poco vaga. Con la dislexia te etiquetan mucho. Te dicen que si eres vago, tonto o incluso deficiente mental», explica Olimpia.
De este modo, ha remarcado la necesidad de que las administraciones se impliquen para conseguir que la detección temprana no sea una 'rara avis', sino todo lo contrario: «La detección temprana es muy importante pero esto ocurre en un porcentaje muy bajito», alrededor de menos del 3% del total, según los datos referidos a la Comunitat Valenciana.
Publicidad
Alarcón también solicita que en toda la sociedad en su conjunto, pero principalmente en quienes tienen responsabilidades, se unan dos palabras, «empatía y sensibilización» para conseguir mejoras para quienes tienen dislexia y se han visto obligados a superar muchos obstáculos a lo largo de su vida sin contar con las ayudas necesarias en forma de adaptaciones.
El caso y la voz de Olimpia fue uno de los que se pudo escuchar alto y claro a lo largo de este fin de semana. La asociación Trenca-Dis de la Comunitat Valenciana, presidida por Concha Barceló, celebró su cita más importante del año.
Publicidad
El Palacio de Congresos de Alicante albergó este sábado 8 de febrero el II Congreso de Dislexia de la Comunitat Valenciana, un espacio dedicado a la formación, el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de las sinergias entre los ámbitos educativo y sanitario. Bajo el lema «Nuevas perspectivas en educación y sanidad», este evento reunió a expertos destacados para abordar la dislexia desde un enfoque integral e inclusivo, priorizando el bienestar emocional y el desarrollo académico del alumnado. La dislexia es
El congreso se diseñó para profesionales de la educación, la sanidad y familias comprometidas con la mejora de las prácticas inclusivas. Sirvió para explorar herramientas prácticas, recursos normativos y las últimas investigaciones para garantizar una atención eficaz y holística que permita a cada persona con dislexia alcanzar su máximo potencial.
Publicidad
De este modo, cinco fueron las principales conclusiones que se extrajeron de este encuentro de expertos de diferentes áreas. En primer lugar, se considera necesaria la incorporación en la Atención Primaria de instrumentos que permitan la detección temprana mediante cuestionarios o protocolos que estén incluidos en la cartilla del niño sano.
Además, desde este Trenca-dis aseguran que necesitan un profesorado «informado, sensibilizado y con formación suficiente que sea capaz de detectar a tiempo esta dificultad del aprendizaje, que afecta hasta el 10 % del aula».
Publicidad
Asimismo, han remarcado que la detección a cualquier edad y el empleo de medidas adecuadas redundará en el bienestar psicoemocional de la persona con dislexia y evitará el riesgo de fracaso y exclusión sociolaboral en un futuro.
Noticia relacionada
De esta manera, y como cuarto punto, es «imprescindible» la colaboración entre Sanidad y Educación, «para que a partir del cribado realizado en Atención primaria se puedan implementar en el entorno educativo los métodos de evaluación y las medidas adecuadas que permitan alcanzar el éxito académico.
Noticia Patrocinada
Finalmente, consideran como «un objetivo deseable» la realización de un protocolo en la Comunitat Valenciana a semejanza de lo que ocurre en Cataluña. Precisamente el catedrático de Psiquiatría de la Universitat Autònoma de Barcelona, Miquel Casas, fue el encargado de abrir la serie de ponencias del congreso, que reunió a unas 500 personas en la ciudad alicantina, con la charla sobre disfunciones del neurodesarrollo, rendimiento escolar y conducta.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.