![Selectividad 2023 | Así será el examen de madurez de la selectividad: 28 preguntas cortas para evaluar cinco asignaturas](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202209/30/media/cortadas/95252894-RUjaeSZLWUQxklbR04Ht3PK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Selectividad 2023 | Así será el examen de madurez de la selectividad: 28 preguntas cortas para evaluar cinco asignaturas](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202209/30/media/cortadas/95252894-RUjaeSZLWUQxklbR04Ht3PK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La selectividad de junio de 2024 incluirá por primera vez la prueba de madurez académica, un cambio drástico respecto al modelo de las últimas décadas. No versará sobre una asignatura en concreto, pues medirá las destrezas de los alumnos sobre tres, durante los primeros ... años, y sobre cinco a partir de 2027.
La propuesta del Ministerio de Educación tiene mucho que ver con el modelo PISA, la evaluación internacional más mediática. Los alumnos ya no tendrán que demostrar qué conocimientos han adquirido, sino cómo los aplican para resolver situaciones, aportar soluciones o realizar interpretaciones.
Es el nuevo enfoque competencial de la enseñanza que trae la Lomloe y que experimentarán, por primera vez, los estudiantes que este septiembre han empezado 1º de Bachillerato. En síntesis la prueba contará con 28 preguntas cortas, sin demasiado desarrollo. Como mucho respuestas de 150 palabras. Las que suman los tres primeros párrafos de esta información.
Noticia Relacionada
A finales de julio el departamento estatal facilitó a las comunidades y a las universidades el documento que sienta las bases de la reforma, aunque se prevé una fase de alegaciones y consultas antes de que en diciembre se apruebe definitivamente. Como la Lomloe entra en vigor de manera paulatina y es necesario que tanto el profesorado como el alumnado se adapten a los cambios en la manera de enseñar y aprender, la aplicación de la nueva selectividad será también progresiva.
La convocatoria de 2023, la que viene, será la última tal y como la conocemos. La fase general la componen cinco asignaturas obligatorias (Lengua Castellana y Literatura, Lengua Valenciana y Literatura, Lengua Extranjera, Historia de España y la materia de modalidad de Bachillerato). Luego está la fase específica, que es voluntaria y permite elevar la nota final de acceso a la universidad.
Entre las convocatorias del 2024 y el 2026 se aplicará un periodo transitorio que incluirá ya el examen de madurez, cuyas preguntas se basarán en las áreas lingüísticas: Castellano, Valenciano e Inglés. Mantendrán su carácter independiente Historia de España, de la Filosofía y la materia correspondiente a la modalidad de Bachillerato elegida. Serán cuatro exámenes en total. La parte específica, la voluntaria, se mantendrá, aunque aún no se ha desarrollado.
En 2027 llegará el sistema definitivo, con sólo dos pruebas: la de modalidad y la de madurez académica, que además de las materias lingüísticas incluirá preguntas de Historia de España y de la Filosofía. Será ya completamente global. Un cinco por uno.
El borrador ministerial ya dibuja su estructura y los tiempos de cada parte. Los aspirantes a la universidad recibirán un dossier formado por varios documentos (tres o cuatro en función de su extensión o dificultad) que abordarán un mismo tema, por ejemplo de actualidad o de carácter científico o humanístico. Pueden ser textos literarios, ensayos, artículos de opinión, imágenes o gráficos. Al menos uno se presentará en lengua extranjera y otro en valenciano, en el caso de la Comunitat. Los alumnos tendrán 15 minutos para leerlos y analizarlos.
La primera parte del ejercicio se compondrá de 25 preguntas cerradas, que son las de tipo test o de relacionar y ordenar, y semiconstruidas, de rellenar huecos. Por ejemplo «un número que da respuesta a un problema o una palabra que complete una frase o dé respuesta a una cuestión», recurriendo a la literalidad del borrador. Entre cinco y siete de estas cuestiones serán en lengua extranjera, y en cuanto a la lengua cooficial, decidirá la Comunitat. Se propone una duración de 50 minutos.
La segunda parte incluirá tres preguntas abiertas, una en lengua extranjera, a las que responder en 45 minutos. Son aquellas que «exigen construcción por parte del alumnado y que no tienen una sola respuesta inequívoca», englobando «las producciones escritas o los problemas», recurriendo a la misma fuente. Y «se propone una longitud máxima de 150 palabras», se matiza.
Noticia Relacionada
La estructura de la prueba de madurez ya ha provocado críticas por lo que implica en cuanto a reducción de contenidos. Es el caso de los trece especialistas encargados del diseño de los exámenes actuales de Lengua Castellana y Literatura, que han pedido la retirada del modelo al considerar que implicará dejar fuera aspectos básicos de gramática y literatura e imposibilitará la adquisición de las competencias que se exigen a los alumnos, como una adecuada expresión escrita. También alertan del efecto cascada que provocará en la enseñanza de Bachillerato.
Por comparar, con el modelo actual el ejercicio de producción escrita que se exige en Castellano plantea una extensión máxima de 300 palabras, el doble. Sin olvidar que hay más preguntas de desarrollo como las de literatura, si bien se pide capacidad de síntesis.
En Historia de España, por contra, no se plantean límites a la hora de abordar unidades didácticas concretas. Tampoco en Filosofía cuando se pide al estudiante que desarrolle la obra de determinado autor. En Valenciano e Inglés las de mayor extensión llegan también a 150 palabras, pero no se puede olvidar que en el futuro modelo todas estas áreas formarán parte del mismo examen interdisciplinar. El ya citado cinco en uno.
El aprendizaje competencial «da valor, más que a la adquisición de una serie de contenidos disciplinares declarativos o a la memorización de conceptos presentados de manera parcelada, a la capacidad de saber movilizarlos para resolver una necesidad», dice el documento. Esta filosofía impregnará también las pruebas de modalidad.
Noticia Relacionada
En cuanto a la de madurez, la idea es que incluya competencias específicas de las cinco materias de las que beberá. Se entiende que una selección, pues hay casi una decena por asignatura. ¿Qué es esto? En Castellano, por ejemplo, van desde la comprensión de textos y la reflexión crítica hasta la producción, algo que ya se hace de manera más exhaustiva en el examen actual cuando se pide argumentar a favor y en contra de una idea, resumir un artículo o destacar su tesis. Por tanto las preguntas competenciales que caigan irán en un sentido similar, pero de manera mucho más abreviada. Y sin entrar en aspectos de gramática y estructura del lenguaje que los especialistas auguran que se perderán.
En Historia de España, por ejemplo, dos de las ocho competencias específicas se centran en conocer la evolución y las diferentes ideologías desde el Antiguo Régimen y en saber buscar y seleccionar información a partir de textos históricos. Una posible pregunta de desarrollo puede ser encontrar puntos en común entre los primeros procesos democráticos y la etapa política actual -una cuestión que suena pues ya se ha planteado en exámenes recientes- a partir de un texto histórico sobre el sufragio universal. Eso sí, con una respuesta mucho menos profunda (150 palabras como máximo).
También habrá cambios. Durante el periodo transitorio cada uno de los cuatro exámenes valdrá un 25% de la nota de la selectividad. Pero con el modelo definitivo el baremo cambiará. El examen de madurez representará el 75% y la prueba de modalidad el 25% restante.
No habrá novedades a la hora de combinar el resultado de la selectividad con el expediente de Bachillerato. Este valdrá el 60% de la calificación de acceso frente al 40% de los exámenes. Y el resultado se podrá elevar con el equivalente a la fase específica, la voluntaria. No se ha concretado, más allá de que mantendrá el enfoque competencial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.