Secciones
Servicios
Destacamos
Valencia, única ciudad española reconocida como 'Ciudad Humedal', ha acogido la conferencia internacional 'Humedales ante el Cambio Climático', que ha reunido a más de 230 expertos para debatir el papel de estos espacios en la mitigación del cambio climático, así como su importancia como reservorios ... naturales de gran valor. El evento, organizado por Fundación Global Nature junto a la Universitat de València, la Generalitat y el Ayuntamiento de Valencia en el marco del Programa de Capitalidad Verde Europea 2024, se ha centrado en compartir los últimos avances científicos y técnicos sobre humedales y cambio climático.
Las jornadas comenzaron el pasado miércoles y lo hicieron con polémica. El concejal de la Albufera, José Gosálbez, aprovechó para criticar «el alarmismo climático o religión climática, si lo prefieren». Varios de los asistentes abandonaron la sala durante la intervención del edil del Ayuntamiento de Valencia.
En las conclusiones que se han extraído de las jornadas se ha advertido del riesgo en el que se encuentran los humedales costeros europeos, entre los que está la Albufera. Así, señalan que se estima que entre el 20 y el 90% de estos parajes podrían perderse como consecuencia de la subida del nivel del mar. También han querido resaltar que las pérdidas materiales y humanas por el cambio climático rondan los 12.000 millones de euros al año.
Durante tres días, del 14 al 16 de febrero, más de 70 ponentes han puesto en común sus experiencias y los resultados científicos de sus investigaciones en la gestión y conservación de los humedales, prestando especial atención a la adaptación y mitigación del cambio climático y a la promoción de la biodiversidad, junto a la gobernanza y la empleabilidad verde. «Los humedales en buen estado de conservación mitigan el cambio climático y sin embargo en estado alterado se convierten en emisores de gases de efecto invernadero. De ahí la importancia de mantenerlos en buen estado y de restaurarlos en caso de que no lo estén», asegura la coordinadora de proyectos de Global Nature y del LIFE europeo Wetlands4Climate, Vanessa Sánchez.
Noticia relacionada
Después de una inauguración marcada por las polémicas declaraciones de Gosálbez, Global Nature, junto al resto de organizadores del evento, han querido hacer un llamamiento a entidades públicas y privadas, así como a la comunidad científica y al tercer sector, «a dejar de lado falsos debates y polémicas artificiales que nada pueden aportar a los problemas reales de los humedales, que son los ecosistemas más amenazados del planeta».
Los expertos reunidos en la conferencia han dejado constancia de la necesidad de unir fuerzas en la gestión y restauración de humedales para abordar, ahora más que nunca, los retos y oportunidades de la actualidad. En este sentido, el catedrático de la Universitat de València Antonio Camacho, mostraba al término del evento su satisfacción por el nivel de las comunicaciones científicas presentadas y el grado de consenso alcanzado: «En esta conferencia se ha conseguido un nivel de entendimiento muy alto, porque cada vez hay un acuerdo más amplio tanto en los problemas como en las soluciones».
Durante el evento también se ha prestado especial atención a la Albufera, que el último día pudieron visitar los participantes en las jornadas. A ella se le dedicó el primer encuentro en el que los expertos invitados mostraron la evolución positiva de este medio natural, tanto en la recuperación de especies, principalmente representada por grandes mamíferos y aves, como en la de los hábitats y la calidad de las aguas. En cualquier caso, los científicos consideraron que esa mejora es todavía insuficiente y en su opinión «es necesario reactivar la inversión en saneamiento y depuración para conseguir el sellado definitivo del humedal en cuanto a vertidos y continuar con el ritmo de recuperación ecológica previo a la crisis económica de 2008».
Por otro lado, la Fundación Global Nature ha presentado en esta conferencia internacional el primer informe que ponelas bases para un Observatorio de los Humedales. Y es que el estudio ha puesto de relieve que sólo ocho de cada diez humedales están en el Inventario Español de Zonas Húmedas, imprescindible para conocer el estado de los humedales.
«Si no sabemos qué tenemos ni cómo están, no podemos conservar. Por eso queremos implicar a otros, sumar fuerzas con otros grandes jugadores y dar forma a una apuesta de futuro sólida que sea una solución conjunta que permita conservar y restaurar nuestros humedales, s ofreciendo tanto a la comunidad científica como a gestores y población interesada un repositorio de información vivo«, según explica la entidad.
Los humedales son ecosistemas de alto valor natural que están desapareciendo a un ritmo tres veces mayor que los bosques: de ellos dependen el 40% de las especies vegetales y animales del planeta, aportan agua a los acuíferos subterráneos, su vegetación filtra los contaminantes convirtiendo el agua en potable, evitan sequías e inundaciones, y son sumideros de carbono, es decir, grandes aliados frente al cambio climático. Además, constituyen un medio de vida para mil millones de personas y contribuyen a alimentar al mundo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.