Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027

Ver fotos

Alcaldes. José Arias, Dimas Vázquez, Joan Ribó, Jesús Trelis, Paco Comes, Vicent Codoñer y Lorena Mínguez en un momento de la jornada de este miércoles. Iván Arlandis

Expertos y alcaldes hacen un frente común para salvar la Albufera y exigen más inversiones

La Convención Internacional de Ramsar declara a Valencia 'Ciudad Humedal' por su labor en el parque

Juan Sanchis

Valencia

Jueves, 23 de junio 2022, 00:42

¿Cuál es el futuro de la Albufera? ¿Cuál es su estado actual? ¿Qué retos se le presentan? Estos fueron algunos de los interrogantes a los que este miércoles intentaron contestar los expertos y alcaldes convocados por LAS PROVINCIAS en el I Simposium organizado por el periódico sobre el parque natural.

Publicidad

Todos ellos coincidieron en destacar la necesidad de más infraestructuras e inversiones. En cualquier caso, la demanda que más consenso concitó fue la necesidad de que llegue agua y de calidad al parque natural.

La jornada se abrió con una mesa con varios expertos de distintos colectivos y universidades. Lucía Moreno, por el grupo ecologista Agró, puso en evidencia el estado de eutrofización en la que se encuentra el lago desde los años 70 del siglo pasado y animó a trabajar por su recuperación.

Por su lado, el catedrático de Botánica de la Universitat Politècnica de València, Herminio Boira, fue el más crítico de todos los asistentes. En oposición a lo indicado por Moreno, Boira señaló que la Albufera «está muerta» en una postura que calificó de «realista» y no pesimista.

La sentencia de Boira no fue compartida por el resto de expertos que consideraron que se han producido mejoras en los últimos años aunque en algunos casos hayan sido muy suaves y ligeras.

Tradiciones. José Caballer, Jorge Pardo, Arturo Checa, Santos Ruiz y Ana Galera, de izquierda a derecha. IVán Arlandis

El presidente de la Junta Rectora del parque natural y experto en regadíos, Carles Sanchis, apuntó que «no estamos en los años 70 del siglo pasado sino algo mejor» y consideró que la Albufera no estaba muerta. En todo caso, quizá «en la travesía del desierto o en el purgatorio».

Publicidad

En la misma línea se pronunció Joan Miquel Benavent, director general de Conservació de l'Albufera del Ayuntamiento de Valencia, que señaló que «estamos en el buen camino» por las mejoras que se han producido en el estado del parque en los últimos años.

Yolanda Picó, catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universitat de València, quiso ser optimista pero consideró que la situación no es la mejor. «Todavía no se ha llegado a tener aguas transparentes», explicó.

Publicidad

Los intervinientes reclaman un caudal de agua de calidad fijo y constante para recuperar la laguna

Carolina Maset, International Brand Manager de Suterra, reivindicó la lucha sostenible contra las plagas y puso el control del cucat del arroz a través de un tratamiento basado en las feromonas de los insectos.

El alcalde Valencia, Joan Ribó, abrió la mesa de los alcaldes y señaló que la Convención Internacional sobre los Humedales de Ramsar ha declarado a Valencia Ciudad Humedal por el trabajo desempeñado en la conservación del parque natural de la Albufera. Es la única población española que cuenta con esta distinción.

Publicidad

Otro de los alcaldes presentes ha sido el de Sueca. Dimas Vázquez, que señaló que están muy orgullosos de estar en el parque pero apostó por un ecologismo social. «Sólo queremos vivir y dar servicios básicos a los ciudadanos», explicó.

El primer edil de Massanassa, Paco Comes, resaltó que los municipios como el suyo gastan dinero sin ayudas para conservar el parque. Además, se mostró partidario de llevar a la gente a ver la Albufera, especialmente a los más jóvenes. «Tenemos un programa en marcha para acercar este paraje a los vecinos, especialmente a los más jóvenes.

Publicidad

Lucía Moreno, Herminio Boira, Carles Sanchis, Arturo Checa, Joan M. Benavent, Yolanda Picó y Carolina Maset. Iván Arlandis

El alcalde de Sollana, Vicent Codoñer, por su lado, definió su posición como optimista realista y reivindicó que se pusiera el tratamiento terciario en la depuradora de su población. Recordó también que en su municipio hay ullals recuperados que están sin mantener. Animó, por otro lado, a que todos los municipios con terrenos en el parque tenían que «ir de la mano» para pedir ayudas.

José Arias, concejal de Sostenibilidad y Comercio de Albal, reivindicó la conexión del casco urbano con el parque natural por encima de la Pista de Silla. También consideró que tendría que haber más ayudas por parte de las administraciones superiores para hacer frente a los gastos que suponen mantener el parque.

Noticia Patrocinada

La concejal de Medio Ambiente de Alfafar, Lorena Mínguez, en la misma línea que su compañero de Albal, reivindicó más ayudas por parte de las administraciones para hacer frente a la situación del parque. Señaló que tienen un problema con los vertidos que la gente aprovecha para dejar en medio del parque natural.

Tradiciones

«Ahora mismo veo una imagen demasiado edulcorada de la Albufera, me da miedo que el turismo acabe con su autenticidad. El parque no es una postal alejada de la realidad y no puede perder su identidad», señaló el gerente de la Denominación de Origen Arroz de Valencia, Santos Ruíz, que, junto al jefe de cocina del Nou Racó, Jorge Pardo, el presidente de la Cofradía de Pescadores de El Palmar, José Caballer, y la delegada de la Asociación de Guías de Turismo de la Comunitat Valenciana, Ana Galera, participó en el I Simposium sobre la Albufera.

Publicidad

Durante la tercera y última mesa redonda, los cuatro abordaron la cultura y las tradiciones que envuelven el parque natural, un espacio que, según el presidente de la Cofradía de Pescadores de El Palmar, «es un bien imprescindible para la ciudadanía y para el paisaje valenciano», además de su fuente de trabajo. «Desde los años 80, la calidad del agua, la vegetación y el número de peces han decaído drásticamente», agregó.

Esta situación también afecta a la gastronomía, que depende directamente de la agricultura y la pesca de la Albufera. «Hay que potenciar la industria del arroz, de los pescaderos y de las costumbres de los pueblos de alrededor. El origen de la paella proviene de este parque natural», ha afirmado el jefe de cocina del Nou Racó. Asimismo, según Santos Ruíz, el paisaje de la Albufera se ha convertido en el nexo de unión de la producción, la gastronomía y la cultura del pueblo. «Hemos de entender que para que la Albufera sobreviva, hay que fomentar la convivencia de las actividades que la sustentan», agregó, «sobre todo el turismo y el ambientalismo».

Publicidad

1.- Jornada. Asistentes al acto. | 2.- Alcalde. Joan Ribó en una intervención. Iván Arlandis

La miembro de la junta de la Asociación de Guías de Turismo de la Comunitat Valenciana coincidió con el gerente de la DO Arroz de Valencia y, además, aprovechó para subrayar la importancia del mantenimiento de la reserva natural: «El turismo no es el enemigo del parque. Nosotros dependemos directamente de su supervivencia».

Aludieron a la posibilidad de limitar el turismo con el fin de evitar las «masificaciones» y mencionaron conceptos como el de «ecoturismo» para disminuir el impacto de estas visitas en la reserva. «Es importante poner limites para proteger el parque», afirmó Ruíz,

Publicidad

Por su parte, al jefe de Cocina de Nou Sacó le resultó más complicado abordar esta cuestión, ya que, según expresó, es necesaria una «regulación» y «limitación» pero de una forma «equilibrada». «Mi trabajo se fundamenta del turismo. Sin este tipo de visitantes en mi restaurante perderíamos a una gran parte de la clientela», destacó Pardo. Sin embargo, expresó que si la Albufera no se salvara la gastronomía también desaparecería, «no se podrá pescar y se dejarán de hacerse paellas con arroz valenciano».

Según el gerente de la DO Arroz de Valencia Santos, para poder salvar el parque natural es «imprescindible revalorizar las actividades económicas que se llevan a cabo en él».

Los retos para el buen funcionamiento del parque natural

Lucía Moreno volvió a poner encima de la mesa la necesidad de que se apruebe cuanto antes el Plan Rector de Usos y Gestión del parque natural (PRUG) y el Plan de Ordenación de Recursos Naturales del parque natural (PORN).

Carles Sanchis también reclamó mejoras en la gestión y se refirió a la ley de Espacios Naturales que en su opinión está ya obsoleta. En concreto, señaló que la complejidad de la Albufera precisa de una figura específica para su gestión, o una reforma de la legislación actual o bien una ley específica. Además, Sanchis apostó por una gobernanza participativa.

«Hasta los años 70, acudían a la Albufera diariamente más de mil pescadores. Actualmente solo queda nuestra cofradía y si no se recupera este parque, será muy difícil asegurar su supervivencia». Por otro lado, pidió fijar un caudal ambiental de 200 hectómetros anuales, una correcta gestión del agua y que las compuertas están controladas por las administraciones.

Publicidad

Por último, la jornada se cerró con la entrega de los premios a los ganadores del concurso de fotografías organizado por el parque natural. El principal galardón fue para José Albert Toledo, el de valores medioambientales para Manuel Baixauli y el más votado por los internautas a Vicente Ramírez.

«Los ayuntamientos tenemos que ir de la mano»

La mesa de los alcaldes tuvo un punto en común y es que prácticamente todos los ediles se mostraron de acuerdo en el hecho de que los ayuntamientos tendrían que ir de la mano para pedir recursos a la Generalitat para el mantenimiento del parque natural.

Así lo expresó el alcalde Sollana, Vicent Codoñer, para quien las subvenciones tenían que ser mucho mayores. En la misma idea abundó el primer edil de Massanassa, Paco Comes, quien señaló que su municipio ha tenido que hacer frente a tareas que son propias de la Confederación Hidrográfica del Júcar.

«Como ayuntamiento nos deniegan ayudas para el mantenimiento del parque y para su divulgación», apuntó Dimas Vázquez, primer edil de Sueca que también apostó por «ir de la mano» ante la Generalitat para reivindicar nuevos recursos para la conservación de las infraestructuras del parque natural.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad