Una dermatóloga revisa la piel de una paciente. José Iglesias

Los expertos en melanomas recomiendan usar siempre la protección más alta para evitar la radiación solar

El cáncer de piel afecta sobre todo a mayores de 40 años en la Comunitat y tiene un 15% de mortalidad

José Molins

Valencia

Miércoles, 17 de abril 2024, 00:40

El pasado fin de semana el aumento abrupto de las temperaturas, que rozaron los 30 grados en Valencia, dejó imágenes de playas llenas en la Comunitat con gente en bañador. Son el caldo de cultivo perfecto para las primeras quemaduras por el sol en la ... piel que tanto daño pueden hacer, con la aparición con el tiempo de melanomas. Los expertos advierten del peligro de las exposiciones a la radiación solar y señalan que hay que usar siempre la protección más alta, y no dejarla conforme avance el verano. Además, apuntan que la incidencia de este tipo de cáncer sigue aumentando, aunque cada vez empieza a notarse más que los valencianos llevan décadas protegiéndose de la radiación solar.

Publicidad

El jefe clínico de Dermatología del IVO en Valencia, Eduardo Nagore, es especialista en melanomas y pone el foco en que resulta de especial importancia el cuidado de la piel en niños y personas mayores, porque quemarse con el sol a esas edades va a repercutir en daños importantes cuando se está en edad adulta. «Lo que se debe usar son factores de protección 50 para todos, y no recomiendo ir reduciéndola. Los rayos entran en la piel, y cuanto menos te den mejor, porque es lo que provoca el daño. El que quiera ponerse moreno se va a poner, pero hay que evitar que la radiación solar llegue a la piel y que no haga daño, porque provoca envejecimiento y cáncer», destaca.

Para Nagore «la detección precoz es esencial con estos tumores. Cuanto más tarde pillas un melanoma hay más riesgo, por eso supone una labor importantísima que la persona esté atenta a su propia piel. El melanoma no aparece sólo en el tronco, como se decía antes, sino en cualquier sitio, hay que mirarse la piel, ver si hay cambios y la gente que tenga riesgo que se ponga en programas de seguimiento de especialistas», expresa el facultativo.

El melanoma es el tipo más grave de cáncer de piel y sus cifras «se acercan a una mortalidad del 15% con una esperanza de vida de 5 años», apunta el experto, «aunque esas cifras están mejorando gracias a tratamientos nuevos, terapias dirigidas, inmunoterapia. Se han desarrollado fármacos que aumentan la expectativa de vida. Las personas con metástasis antes se morían en un 90% y ahora sobreviven alrededor de un 50%», comenta Nagore. No obstante, esos porcentajes cambian en función del tamaño del melanoma y también de la edad del paciente.

Publicidad

La edad influye

Y es que los años que tenga cada persona es una característica importante en estos casos. «El melanoma se suele comportar mejor en las mujeres y peor cuanta más edad en los hombres, porque el sistema inmunitario es peor. Un hombre de 60-70 años representa el peor perfil. En las mujeres puede que haya mayor protección hormonal, no está claro, pero el efecto es menor con el paso de los años», asegura.

Aunque los expertos indican que la aparición de un melanoma se presenta también en gente joven, «es raro verlo antes de los 20 años, pero también tiene incidencia a partir de los 30-40 años, por eso la gente debería hacer más prevención, con la autoexploración de su piel», añade Nagore, que destaca también que «la incidencia de los melanomas sigue aumentando en la Comunitat» en los últimos años. Sobre todo se trata de pacientes nacidos antes de los años 90, ya que entre los menores de 35 años se está notando por ahora una menor afectación de quemaduras en la piel que pudieran provocar un melanoma «gracias a la cultura de la protección solar y la sensibilización que hay en la sociedad desde hace años y que en los años 80 y 90 no había», explica.

Publicidad

«Las quemaduras en la infancia y la adolescencia son las que tienen más factores de riesgo para un melanoma. Sigue aumentando la incidencia pero en la gente nacida antes de los 90, cuando te quemabas de pequeño con el sol y tus padres te decían: 'así se curte la piel', en cambio no decían 'tienes que protegerte' y eso pasa factura ahora», cuenta el experto del IVO. «Los que tienen ahora 40 o más años la incidencia va a seguir aumentando, pero se ha constatado una disminución en los nacidos más tarde», añade.

El dermatólogo expone que para los mayores de 50 años, aunque hayan episodios de quemaduras cuando eran jóvenes, «es importante que sigan cuidándose ahora, porque aunque las que más influyen son las de la juventud, evitarlas siempre es una buena medida». También destaca los cambios de hábitos laborales. «Antes había un predominio de trabajos agrícolas, con la gente expuesta al sol muchas horas, pero ahora se está en la oficina y si en verano lo primero que hacemos es ponernos al sol muchas horas, aumenta el riesgo», destaca Nagore.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad