Continúa el juicio contra la promotora y directivos del gasoducto de la costa de Vinaròs. AFP PHOTO/ LLUIS GENE

Los expertos ratifican la relación de los seísmos con la actividad de Castor

En la sesión pericial del juicio contra ESCAL se pone de manifiesto que desde el punto de vista geológico la zona era potencialmente activa

B. gonzález

Castellón

Lunes, 8 de noviembre 2021, 18:50

Sesión importante la celebrada ayer lunes en la Audiencia Provincial de Castellón en el juicio del conocido como caso Castor. Se celebró la testifical pericial de expertos y científicos que emitieron, durante los días que se produjeron los seísmos y a posteriores, informes para valorar la causalidad entre la actividad de inyección de gas en septiembre de 2013 y los terremotos que se produjeron.

Publicidad

Tanto desde el Instituto Geográfico Nacional (IGN) como del Instituto Geológico y Minero (IGM) corroboraron que esa relación existió. «Al principio teníamos más dudas y luego llegamos a la conclusión de que las nubes de seísmos tenían su epicentro en la zona que incluye la de la inyección de gas. Nos llamó la atención porque en los últimos años la actividad había sido casi nula», aseguró uno de los científicos del Instituto Geográfico Nacional.

En la sesión también quedó de manifiesto que la sismicidad inducida, es decir, la provocada por la actividad humana, se conoce desde los años 60 del pasado siglo y que la zona donde se encuentra Castor, conocida como Golfo de Valencia, está sobre fallas potencialmente activas, entre ellas la de Amposta o la también conocida como falla Castor.

Al respecto los investigadores del IGM indicaron que, no obstante, no se puede determinar que las fallas se pudieran mover al desconocer con precisión su grado de actividad. Hablaron de la necesidad de continuar con el estudio de la falla Amposta para ver su relación, pero que no lo realizaron porque no se les pidió.

Informe externo

Los profesores Rubén Juanes, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y John H. Shaw, de la Universidad de Harvard sí realizaron un estudio sobre la falla Amposta. En su declaración ayer ante el tribunal recalcaron que este informe lo realizaron a nivel particular como actividad profesional externa a sus universidades y que aunque no está publicado (por temas de confidencialidad y debido a esta causa judicial abierta), sí que está avalado científicamente, dado que se había puesto en duda su validez.

Publicidad

Se trata de un informe que califican «postmortem» en el que utilizaron nuevos paradigmas y en el que sí dan un papel principal a la falla Amposta debido a la proximidad con el lugar de la inyección de gas y el origen de gran parte de los terremotos que se produjeron. «Existe poca incertidumbre en la geometría de la falla y en el hecho de estar tectónicamente activa así como que la inyección tuvo lugar cerca de un sistema de fallas activo», aseguró el profesor Juanes.

El informe de los profesores Rubén Juanes y John H. Shaw da un papel principal a la falla de Amposta

A pesar de ello y a preguntas de uno de los abogados defensores sobre si puede considerarse al cien por cien responsable de los terremotos a la actividad de Castor, Juanes contestó que no, pero que «como geofísico lo que sí me parece científicamente imposible sostener es no descartarlo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad