![Expertos en reconstrucción fijan en año y medio el plazo para que Valencia se recupere de la dana](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/18/1489456191-Rhk8lWEwO44UWweYo5chnXL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Expertos en reconstrucción fijan en año y medio el plazo para que Valencia se recupere de la dana](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/18/1489456191-Rhk8lWEwO44UWweYo5chnXL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Un año y medio. Ese es el plazo que expertos en reconstrucciones y análisis de gestión de catástrofes naturales han fijado para Valencia. Aunque eso sí, se trata de un plazo sujeto a una serie de condiciones. Especialistas en materia de desgracias de estas ... características, llegados de instituciones como la ONU, la NASA o el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, o que ya han trabajado en reconstrucciones como la de la ciudad italiana de L'Aquila tras el terremoto sufrido de 2009, han asegurado que Gobierno y Generalitat deben trabajar «más unidos», reclaman que se escuche más a los afectados para conocer sus necesidades, y defienden la ciencia y la innovación como «armas para reconstruir de forma que no vuelva a ocurrir algo así».
Así se han pronunciado diferentes personalidades en el primer evento para debatir acerca de la reconstrucción, el 'New In Revive Valencia' promovido por la entidad Atlas Tecnológico y que se ha celebrado este miércoles en la sede de la Fundación ADEIT de la Universitat de València (UV). Profesionales del ámbito estratégico, geopolítico e incluso satelital han explicado en el New In Revive Valencia que «la dana puede ser una oportunidad no solo para reconstruir, sino para catapultar Valencia e impulsarla a un estadio de desarrollo mejor al que se situaba antes de la catástrofe», según ha afirmado Pablo Oliete, CEO de Atlas Tecnológico.
Andrés Rodríguez-Pose, catedrático Princesa de Asturias y director del Centro Cañada Blanch en The London School of Economics and Political Science (LSE), estuvo presente en la reconstrucción tras el terremoto de L'Aquila de 2009, en Italia, donde murieron 309 personas. «El gobierno de aquel momento quiso mostrar músculo y decir que no abandonaría a los afectados, pero las políticas llevadas a cabo no tuvieron en cuenta en ningún momento a los afectados», ha explicado el profesional, quien ha añadido, «el centro de L'Aquila quedó devastado y se cerró por completo mientras se reconstruía. Mientras tanto se realojó a los afectados en construcciones anti terremotos situadas en zonas periféricas». Rodríguez-Pose explicaba esta situación para asegurar que la sociedad civil criticó duramente la gestión de la tragedia.
«Sólo se pensó en mostrar el músculo del estado. Las nuevas viviendas estuvieron en tiempo récord. Sin embargo, no se tuvo en cuenta que la gente no podía vivir tan lejos de su tejido vital y económico. El centro de la ciudad tardó años en reabrir», explicaba el experto. Rodríguez-Pose afirmaba que todavía hoy no se ha recuperado la potencia económica de la zona, y el número de población ha descendido. En este sentido, el catedrático sentenciaba: «Cuando escuchas que el estado hace todo lo posible pero una catástrofe tras otra el enfado de la gente permanece, quiere decir que el estado falla. No se escucha la sociedad civil».
La pregunta ahora es, ¿Qué se debe hacer entonces? Rodríguez-Pose afirmaba que para Valencia «debe mejorar la gobernanza. Deben crearse grupos de trabajo, foros locales donde se escuche a los afectados. Se debe canalizar la participación ciudadana, y sobre todo, debe haber una mayor coordinación entre las instituciones», ha manifestado. Además, el experto abogaba por identificar los motores económicos y sociales en las zonas afectadas y asegurarse que las decisiones en el corto plazo no van en contra de las necesidades en el largo plazo: «Se debe reconstruir con la idea de mejorar lo que ya se tenía».
Albrecht Beck, director general de Prepared International y experto de la ONU, ha examinado cómo catástrofes como la ocurrida en Valencia no son aisladas, pues otros países europeos, incluso su natal Alemania, también han experimentado las consecuencias del cambio climático. «Estos eventos evidencian, pese a las grandes inversiones, una falta de preparación técnica», ha señalado Beck. El alemán ha estado presente en catástrofes naturales como los terremotos de Nepal, incendios en Hawái o catástrofes de origen humano como la guerra en Gaza.
En este sentido, Beck señalaba que es esencial «dejar atrás las divisiones internas y actuar con resiliencia. A veces la colaboración entre países es más sencilla que entre gobiernos de un mismo estado. Yo mismo, siendo alemán del sur, y con nuestro sistema federal, veo como a veces nos entendemos mejor con Austria que los políticos alemanes entre sí. Si Valencia quiere salir mejor debe crear un modelo de gestión unificado que utilice los datos para anticiparse a los acontecimientos y transformar la crisis en una oportunidad».
Adonai Herrera-Martínez, valenciano residente en Londres y trabajador del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), ha manifestado la necesidad de aprovechar las capacidades y conocimientos de los técnicos para afrontar los planes para la reconstrucción. «Hay que escuchar a los científicos, ellos estudian, analizan y comprenden mejor que nadie lo que se necesita», ha manifestado el valenciano. En este sentido, el miembro del BERD ha señalado que la población, para recuperarse, «debe escuchar a científicos y aseguradoras. A los primeros para entender qué se va a hacer, y a los segundos para anticiparse y traducir las pérdidas financieras».
Además, Herrera-Martínez ha señalado que los planes para la reconstrucción «deben estar en línea con los objetivos climáticos de la Unión Europea, y al mismo tiempo, plantear planes que optimicen los análisis financieros. Crear marcos de inversión privada y que aporten al mismo tiempo un interés público».
En una línea parecida también ha participado Belén Franch profesora adjunta en el departamento de Ciencias Geográficas en la Universidad de Maryland e investigadora de la NASA. Franch trabaja con sistemas de teledetección, y ha formado parte del equipo de la UV que creó el mapa de monitorización del lodo gracias a imágenes satélite. «Gracias a los satélites hemos podido monitorizar el impacto de la riada en la agricultura. Esta monitorización puede agilizar procesos a la hora de reconstruir. La teledetección nos ayuda a saber las pérdidas de los campos, por ejemplo, y saber que hay cosechas salvables a partir de nuestros datos. El uso de la tecnología permite ayudar a percibir los problemas y plantear soluciones más eficientes. Se están tirando cosechas salvable. La ciencia nos ayudará a salir de todo esto», ha defendido.
Noticia relacionada
Entre otras intervenciones, cabe destacar además las palabras de Javier G. Recuenco, uno de los conferenciantes y CSO de Singular Solving, compañía dedicada a la resolución de problemas complejos en España. «Los países que mejor salieron del covid fueron aquellos que dieron las llaves de la gestión a los expertos en pandemias. Si gestionamos la reconstrucción por medio de decisiones políticas sin dejar trabajar a los expertos no aprenderemos» ha señalado. Por otra parte, durante su mesa redonda Recuenco ha querido acordarse de las familias afectadas. «Llevamos toda la jornada hablando de reconstrucción pero en ningún momento se está hablando de la reconstrucción psicológica de los afectados. La gente siente hastío y este debe ser otro de los puntos a tratar desde el principio. Es imprescindible tratar la salud mental de los afectados», ha manifestado el ponente.
En el evento también ha estado presente el Ayuntamiento de valencia, con la presencia en una de las mesas la concejal Paula Llobet, el experto en urbanismo Juan Giner, o con la participación de la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, encargada de inaugurar una jornada que pretende ir más allá y que sus ideas calen en gobiernos y técnicos para afrontar la recuperación de Valencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.