Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Limpieza de una de las calles afectadas por las inundaciones. EFE

Expertos de la UPV diseñan una plataforma para detectar problemas de salud mental tras la DANA

La herramienta tendrá un cuestionario elaborado por psicólogos para cribar posibles pacientes con trastornos

Juan Sanchis

Valencia

Miércoles, 11 de diciembre 2024, 01:59

Uno de cada cinco afectados por la DANA sufrirá problemas de salud mental en un futuro próximo. Son las otras víctimas de la DANA. El elevado número de pacientes generará un problema de atención porque no hay suficientes profesionales (psicólogos, psiquiatras) para atender la previsible demanda.

Publicidad

Expertos de la Universitat Politècnica de València (UPV) están diseñando una plataforma con inteligencia artificial que puede ayudar a tratar a tan elevado número de pacientes. Jaime Guixeres, Innovation Manager de Laboratory of Inmersive Neurotechnologies, ha explicado las bases de esta herramienta que puede estar en servicio en seis meses si consigue una inyección de fondos.

Guixeres ha participado en la jornada 'IA ante catástrofes naturales: prevención y reconstrucción' que se ha celebrado en la Ciudad de la Innovación de la UPV organizada por ValgrAI. En su ponencia, el investigador ha explicado que la función de esta herramienta (que será una plataforma online) será hacer un cribado para detectar a los personas que puedan sufrir un trastorno psicológico relacionado con la DANA como ansiedad, depresión, miedo o trastorno obsesivo compulsivo, entre otros..

Para ello, el laboratorio se ha puesto en contacto con profesionales de la salud mental para que elaboren un cuestionario que permita detectar qué personas presentan indicios de dolencias de salud mental. Este cuestionario se pasará a los afectados a través de la plataforma con un avatar de voz que les hará las preguntas. A partir de ahí los profesionales podrán determinar quién es susceptible de tener problemas mentales y actuar en consecuencia.

Jaime Guixeres ha explicado que si consiguen financiación en un plazo de dos meses puede estar una plataforma piloto y en seis se podría implantar. Todo esto si reciben la financiación necesaria. Con este objetivo están contactando con la Generalitat Valenciana para conseguir su respaldo.

Publicidad

La plataforma se podría difundir por colegios o centros de salud, entre otras dependencias públicas, para darlo a conocer. Por otro lado, Guixeres ha sugerido la posibilidad de hacer campañas de publicidad para dar a conocer esta herramienta. «Es la aplicación de las nuevas tecnologías en el campo de la salud mental», explica Guixeres.

En la jornada también ha participado Adrián López (UCAM y miembro del Proyecto Juan de la Cierva de la Universitat Politècnica de València) que ha realizado una «autopsia de la DANA». López sostiene que nos encontramos ante un episodio meteorológico sin precedentes y de los que se puede dar en diez mil años. Ha recordado que la temperatura del mar Mediterráneo este verano alcanzó un nuevo récord al llegar a los 28,15 grados, un factor que influiría en la virulencia de la DANA.

Publicidad

López ha destacado las fuertes precipitaciones que se registraron en puntos como Chiva (492 litros por metro cuadrado) o Turís (771,6) cuando lo habitual que se recoge en la Comunitat Valenciana es entre 350 y 500. Además, en este pluviómetro se contabilizaron en una hora 170,2 litros por metro cuadrado, el récord de España.

Toda esta virulencia provocó las inundaciones que asolaron la cuenca de la rambla del Poyo. Han calculado que pudo llevar 4.881 metros cúbicos por segundo, un caudal doce veces superior a lo que conduce el Ebro en su desembocadura.

Publicidad

El investigador ha destacado que gracias a la combinación de un modelo hidráulico e hidrológico con los datos de precipitación se puede calcular la mancha de agua que inundará una zona concreta. Además, ha defendido que con sistemas de alerta temprana se pueden evitar que se produzcan víctimas si se lanzan avisos con antelación «y se evita por ejemplo que la gente coja el coche».

Yulia Karpova, de la UPV, ha intervenido y ha abordado el tema de 'Nuevos desafíos para el problema de reubicación de ambulancias'. A partir de una serie de algoritmos han desarrollado un modelo para la redistribución de estos medios de transporte sanitarios teniendo en cuenta los lugares que se califican como peligrosos por, por ejemplo, ser una zona inundable.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad