La nueva normalidad después de la tragedia generada por la peor riada de la historia de España se basa en una absoluta anormalidad. El shock inicial provocado por el desastre vino seguido del colapso que todavía sufren en los valencianos en el desarrollo de su vida cotidiana. De hecho, la semana después de la catástrofe arranca con una falsa imagen de normalidad en los principales servicios. No obstante, todos los pasos que se dan van encaminados a la esperanza. Poco a poco todo vuelve a funcionar correctamente. Quizá los avances apenas son percibidos por el ciudadano de a pie, pero a paso lento todo vuelve a su cauce. Algunas de las prestaciones básicas de la población como la sanidad, la educación o el transporte vuelven a andar tras la catástrofe. a medio gas, es cierto, pero es un motivo para el optimismo.
Publicidad
La tónica habitual a la que se van a enfrentar en la jornada de hoy miles de valencianos estará marcada por las preguntas sin respuesta, dudas lanzadas al aire y quebraderos de cabeza. En definitiva, reinará la incertidumbre. Con los primeros rayos de sol, amanecerá una jornada en la que los más pequeños volverán al colegio y los más mayores regresarán a sus respectivos lugares de trabajo tras haber estado ayudando como voluntarios o mordiéndose las uñas siguiendo la evolución de los trágicos acontecimientos desde sus casas.
El regreso del puente de Todos los Santos será complicado en muchos niveles. Ir a trabajar será difícil, pero no imposible. Se recomienda que los trabajadores puedan trabajar desde casa y esperar la evolución de la situación así como hacer un seguimiento de los partes meteorológicos dado que las alertas naranja y roja podrían justificar las faltas. Sin embargo, en caso de tener que desplazarse, las instituciones hicieron un alegato en favor de hacer uso del transporte público.
Noticia relacionada
Sobre la cuestión de acceder a los puestos de trabajo en aquellos casos en los que resulta imposible teletrabajar, se recomienda sobre todo subirse a bordo de los autobuses, dado que son los únicos servicios de transporte que han permanecido activos de manera ininterrumpida. Una tesis que cabe tener en cuenta sobre todo servicios de metro y tranvía seguirán sin estar operativos en Valencia y su área metropolitana hasta, por lo menos, la semana siguiente. Es más, su vuelta a la normalidad será gradual dado que primero se pondrán en funcionamiento las líneas de tranvía a partir del lunes que viene. Tal y como recordaron desde Metrovalencia las líneas de metro 3, 5 y 9 se recuperarán en una segunda fase mientras que las 1,2 y 7 lo harán en una tercera etapa. Mientras la red regresa a la entera normalidad, se habilitarán servicios de autobús para cubrir los trayectos que no se prestan como consecuencia de la DANA.
También en materia ferroviaria habrá avances ya que algunos trenes de Cercanías, los menos, volverán a circular. Las líneas C-5 y C-6, que ya estaban operativos a finales de la pasada semana, duplicarán sus servicios mientras otros itinerarios de todavía no lo harán. La alta velocidad, por su parte, va para largo puesto que se avanza en la reparación de las vías y el desatasco de los túneles de Chiva y Torrent.
Publicidad
Los niños y adolescentes retornarán a algunas de las aulas de la provincia tras haber estado una semana sin haber impartido ninguna clase. Eso sí, casi una treintena de municipios permanecerán todavía sin reabrir sus instalaciones educativas por culpa de los efectos de la DANA, bien porque están destrozados por el paso de la riada o porque no cuentan con el visto bueno de los inspectores de la Conselleria de Educación para garantizar la integridad física tanto del alumnado como de los docentes.
Entre las poblaciones que tampoco abrirán colegios e institutos se encuentra la ciudad de Valencia junto a los centros de sus pedanías Castellar, La Torre y Horno de Alcedo, situados en la zona sur. Pese a que inicialmente se había anunciado su reapertura tras la reunión del Centro de Coordinación Operativa Municipal (CECOPAL) mantenida en el mediodía de ayer, las restricciones del Consell contra el riesgo de «caos viario» hicieron recular al Consistorio y mantener el cierre a última hora de la noche.
Publicidad
De hecho, la alcaldesa María José Catalá ya advirtió de la gran cantidad de bajas de profesores que no iban a poder acudir a los centros educativos por residir en poblaciones azotadas por el desastre. Educación, por su lado, aseguró que sería la dirección de cada centro la que se haría cargo de gestionar las soluciones adecuadas a la hora de solventar las bajas que se pudieran generar en las plantillas docentes.
Conseguir una cita médica también será posible, aunque en las zonas más afectadas por el desastre, solamente se podrá acudir a los servicios hospitalarios de urgencia o a los puntos habilitados para la atención sanitaria por la emergencia en cada localidad. Si ha perdido su consulta, no tiene porqué preocuparse porque será reprogramada y la situación de los centros médicos situados en las poblaciones de los cuatro departamentos de salud afectados por el temporal presentan una mejoría con respecto a las primeras horas de la catástrofe. Los cierres de instalaciones de los momentos iniciales del desastre se han visto sustituidos por reaperturas que dan un respiro a los servicios médicos auxiliares.
Publicidad
También los ciudadanos afectados podrán recoger medicación prescrita en las oficinas de farmacia con el número de DNI, como medida de contingencia para facilitar la dispensación ante situaciones de pérdida de SIP con tal de garantizar el suministro de medicamentos a los afectados.
Educación
Vuelta a clase... relativa. Casi una treintena de municipios afectados por la devastación de la DANA mantendrán cerrados sus colegios e institutos esta próxima semana. Además, los técnicos de Educación visitarán cada uno de los centros de la zona damnificada para inspeccionar la disponibilidad de impartir clases en su interior.
Publicidad
Asimismo, en el documento remitido ayer por el departamento de José Antonio Rovira se indicaba que en caso de no ser posible la reapertura de las instalaciones «se organizará el traslado provisional de su alumnado a otros centros o cualesquiera otras medidas que sean necesarias». Educación aseguró seguir recopilando información «tanto de los municipios afectados como de la disponibilidad de espacios en otros centros que no han sido dañados y que puedan acoger a alumnos» y es que son los padres quienes deben solicitar el cambio de los alumnos de Infantil y Primaria a los centros de acogida.
Por otro lado, los estudiantes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional con imposibilidad de desplazamiento a su centro educativo «recibirán las adaptaciones académicas y formativas necesarias, los recursos y la flexibilización en las evaluaciones que se precisen para garantizar la continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje», afirmaron desde el área encabezada por Rovira.
Noticia Patrocinada
Los municipios que mantendrán el cierre de sus centros educativos del 4 al 8 de noviembre son Albal, Alberic, Alfafar, Algemesí, Alginet, Almussafes, Alzira, Benetússer, Benimodo, Beniparrell, Benifaió, Catarroja, Cheste, Chiva, Carcaixent, Carlet, Dos Aguas, Godelleta, Guadassuar, l'Alcúdia, Massanassa, Paiporta, Picanya, Riola, Sedaví, Siete Aguas, Torrent, Utiel, Yátova y las pedanías de Valencia: Castellar-Oliveral, La Torre y Horno de Alcedo. Aldaia sólo abrirá los centros del barrio del Cristo.
Además, otros ayuntamientos reportaron que los cierres iban a ser puntuales. Montserrat hará una prueba piloto hoy para determinar si los accesos e instalaciones pueden funcionar con normalidad mientras en Xirivella tampoco abrirán esta jornada. Por su parte, los centros educativos de Alaquàs cerrarán hasta el próximo miércoles 6.
Publicidad
Los municipios que mantendrán el cierre de sus centros educativos del 4 al 8 de noviembre son Albal, Alberic, Alfafar, Algemesí, Alginet, Almussafes, Alzira, Benetússer, Beniparrell, Benifaió, Catarroja, Cheste, Chiva, Carcaixent, Dos Aguas, Godelleta, Guadassuar, l'Alcúdia, Massanassa, Paiporta, Picanya, Sedaví, Siete Aguas, Torrent, Utiel, Yátova y las pedanías de Valencia: Castellar- Oliveral, La Torre y Horno de Alcedo. Aldaia sólo abrirá los centros ubicados en el barrio del Cristo.
Además, otros ayuntamientos reportaron que los cierres iban a ser puntuales. Montserrat hará una prueba piloto hoy para determinar si los accesos e instalaciones pueden funcionar con normalidad mientras en Xirivella tampoco abrirán esta jornada. Por su parte, los centros educativos de Alaquàs cerrarán hasta el próximo miércoles 6.
Publicidad
Las rutas de transporte, al quedar sujetas al estado de las vías de acceso y la afección de los vehículos, el personal de la Conselleria comunicará a los centros las posibles incidencias así como la eventual creación de nuevas rutas para atender al alumnado que debiera ser desplazado a otros centros.
En cuanto al servicio de comedor escolar, desde Educación informaron que, transitoriamente, las direcciones de los centros tomarán las medidas oportunas en función del estado de sus instalaciones y de la posibilidad de las empresas de prestar el servicio. Asimismo, si no se pudiera realizar la prestación deberá ser comunicado a las familias y a la Inspección Educativa.
Publicidad
Sanidad
Con el paso de los días los puntos de atención sanitaria a los vecinos de las poblaciones más afectadas se van ampliando. El centro de salud de Horno de Alcedo reabrió ayer tras permanecer cerrado desde la tragedia del martes, en horario operativo de 8 a 15 horas.
También ha ampliado sus servicios Chiva, otra de las grandes afectadas por la inundación. El municipio ha abierto un nuevo punto de atención en el Ayuntamiento, que se suma a los que ya estaban abiertos, el centro de salud y el consultorio auxiliar de Calicanto.
Publicidad
Además en Aldaia se suma un nuevo punto en la piscina municipal, operativo junto al del Barrio del Cristo, donde se están atendiendo a los ciudadanos de esta población, en la que el centro de salud no está en condiciones de abrir por el desastre causado por la DANA.
También Catarroja ha abierto un nuevo espacio para atender a los pacientes. Será para urgencias sanitarias y está ubicado en el centro académico Florida Universitaria. Y en Massanassa, que también tiene su centro de salud impracticable, continuará hoy con un punto de asistencia sanitaria ubicado en el Ayuntamiento de la localidad. Además, permanecen abiertos para atender urgencias los centros de salud de Albal, Silla y Alcàsser.
En los municipios pertenecientes al departamento de salud del hospital Doctor Peset, además de la reapertura en Horno de Alcedo, en otras zonas como La Torre se sigue prestando asistencia en un punto extraordinario de atención sanitaria en el centro municipal de actividades para personas mayores.
Además, en Alfafar continúa el punto de atención en el local municipal de la calle Tauleta, mientras que en el barrio de Orba (Parque Acosta) también está habilitado en el centro de atención a mayores. En Sedaví el que funciona como punto disponible se encuentra en el centro académico IES Sedaví.
Publicidad
En Benetússer la asistencia se está llevando a cabo también en un centro escolar, en este caso en el CEIP Blasco Ibáñez. Este punto extraordinario, además de los de Alfafar, Sedaví y La Torre, cuentan también con personal facultativo para ofrecer asistencia pediátrica a los niños de estas localidades.
Los centros de salud que sí se han salvado del desastre y permanecen abiertos son los de Castellar, Pinedo, El Palmar, El Perellonet y El Saler, que se vieron afectados por las fuertes lluvias pero no tanto como los de las otras poblaciones más afectadas.
Por su parte, en el departamento de salud de La Ribera, mañana todos los centros de salud retomarán su actividad ordinaria, exceptuando el ambulatorio de Algemesí, que permanecerá cerrado debido a los daños causados por las inundaciones, y su actividad se trasladará temporalmente al consultorio auxiliar. Además, el hospital de Alzira reanuda hoy las consultas, pruebas e intervenciones, más allá de las urgencias que atendía sólo hasta ahora.
Movilidad
La red de metro seguirá inoperativa como mínimo hasta el próximo lunes 11 de noviembre cuando se empiece la reapertura gradual de la malla de tranvías. Sin embargo, desde las administraciones se vino haciendo un llamamiento para que aquellos trabajadores que no tuvieran la posibilidad de teletrabajar desde sus casas hicieran uso del transporte público en lugar del vehículo privado. Asimismo, la Generalitat y el Ayuntamiento de Valencia a minimizar los desplazamientos en coche «para casos de «estricta necesidad con tal de que se puedan seguir desarrollando con agilidad los trabajos en la zona afectada así como la llegada de los suministros al área metropolitana».
Publicidad
Todavía queda tiempo para que el servicio de transporte de pasajeros de Metrovalencia pueda retomar la normalidad ya que su recuperación se realizará de manera escalonada. Sin ir más lejos, la sede central de la compañía Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), situada en la parada de Valencia Sud, sigue destrozada y anegada por el agua y el barro y desde el Consell están buscando un nuevo emplazamiento para establecer el centro de operaciones.
Según informaron desde Metrovalencia, la intención prioritaria consiste en poner en funcionamiento las líneas exclusivamente de tranvía a partir del lunes que viene. Es decir, las primeras rutas en retomar la normalidad absoluta son la 4, 6, 8 y 10. En una segunda fase, se buscará volver a poner en funcionamiento operativas las líneas 3, 5 y 9 mientras que las 1,2 y 7 lo harán en una tercera etapa. Mientras la red regresa a la entera normalidad, se habilitarán servicios de autobús para cubrir los trayectos que no se prestan como consecuencia de la DANA.
La red de autobuses metropolitanos también nota la ligera mejoría experimentada a nivel general de la situación generada por los efectos del temporal. Metrobus recupera hoy gran parte de sus servicios en el área metropolitana de Valencia aunque es precisamente en el corredor sur y el aeropuerto donde las conexiones rodadas de los autocares amarillos todavía no estarán operativas a corto plazo, es decir, ya.
Por su parte, el Ayuntamiento planificó un dispositivo extraordinario para coordinar los desplazamientos habituales dentro de la ciudad con tal de no interrumpir o entorpecer las labores de los servicios de emergencias o los vehículos de aprovisionamiento. El plan contará con la participación de la Policía Local, la EMT, la Concejalía de Movilidad, la Guardi Civil y otros cuerpos de emergencias.
Publicidad
Trabajo
El regreso al trabajo tampoco será fácil de articular ni desde el punto de vista de los trabajadores ni desde el de las empresas. La situación excepcional generada por la riada abre un amplio abanico de posibilidades en la que los trabajadores pueden justificar no ir a trabajar. Justificar la baja mediante alertas meteorológicas, teletrabajar o acudir a sus puestos en transporte público son algunas de las recomendaciones sindicales.
La casuística sobre si los trabajadores deben acudir o no a su puesto de trabajo se multiplica con la DANA. La delegación valenciana del sindicato Comisiones Obreras informa, que si no se puede acudir al trabajo, «los trabajadores no deberían ir, pero si no es así, la recomendación del sindicato es ir, salvo que se haya pactado otra cosa con la empresa».
Sobre la necesidad de justificar la falta al puesto de trabajo, Comisiones Obreras explica que la declaración de alerta roja o naranja por las autoridades servirá como justificante, «especialmente con los mensajes sobre evitar desplazamientos por carretera. Y no puedes ser sancionado ni despedido». Es más, se tendría que pagar sin penalización aunque el sindicato matiza que la empresa podría hacerles devolver las horas al no tratarse de un permiso retribuido: «En cualquier caso, se tendrá que negociar».
Las fuentes sindicales aseguran que los fenómenos meteorológicos como la DANA que ha arrasado el sur del área metropolitana de Valencia «causan incidentes graves en calles, carreteras y redes ferroviarias». Esto supone un riesgo para la seguridad de la ciudadanía, por lo que la falta al puesto de trabajo puede estar justificada por el artículo 21 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que regula dicha tipología de riesgos, y no podrán sufrir perjuicio alguno.
Publicidad
Según explica Comisiones Obreras, cuando existe riesgo grave e inminente, la empresa «está obligada a informar a la plantilla, tomar las medidas pertinentes y, si es necesario, interrumpir la actividad». Si no fuera el caso, la Representación Legal de los Trabajadores podría acordar, por mayoría de sus miembros, la paralización de la actividad, tal y como expone el sindicato. En caso de producirse dicho acuerdo, debe ser comunicado de inmediato a la empresa y a la autoridad laboral, que en el plazo de 24 horas anulará o ratificará la paralización acordada.
Además, fuentes sindicales recuerdan que, como consecuencia de la DANA, se pueden producir «graves problemas de conciliación relacionadas con el cuidado de mayores dependientes o criaturas cuyos colegios están cerrados sin que haya otra persona adulta que se pueda responsabilizar de su cuidado». «Cuando estas situaciones imposibiliten la asistencia al trabajo debe comunicarse cada día a la empresa, así como recabar medios que acrediten», afirma Comisiones Obreras en su portal web.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.