Secciones
Servicios
Destacamos
DANIEL GUINDO
Viernes, 2 de diciembre 2022
Molibdeno-99 (que conforme se va desintegrando produce tecnecio-99), yodo-131 y yodo-123 son tres de los radiofármacos que utilizan los profesionales de Medicina Nuclear tanto para realizar técnicas diagnósticas como para tratar (en el caso del yodo), fundamentalmente, el cáncer de tiroides. ... Sin embargo, y desde finales de octubre, los hospitales valencianos vienen sufriendo una importante carestía de estos isótopos radioactivos, lo que ha obligado a retrasar entre 1.500 y 2.000 pruebas de distinta índole y decenas (posiblemente más de medio centenar) de tratamientos oncológicos. Los profesionales no saben cuándo se va a restablecer el suministro de estos materiales y calculan que este déficit ha provocado que apenas se realicen un 25% de las pruebas habituales y se administren menos de un tercio de los tratamientos.
Al respecto, Cristina Ruiz, presidenta de la Sociedad de Medicina Nuclear de Valencia y Murcia, explica que, en Medicina Nuclear, las pruebas diagnósticas que utilizan tecnecio-99 son las gammagrafías convencionales –las más habituales con las óseas, para detectar tumores o cáncer de hueso, y las tiroideas, aunque también se llevan a cabo para otras exploraciones–, mientras que el yodo se usa tanto para rastreos diagnósticos como para el tratamiento del cáncer de tiroides. «Al faltar, quedan paralizadas las pruebas», resume esta especialista. «Y si antes hacíamos cuatro tratamientos diarios ahora sólo podemos hacer uno y los otros tres se tienen que retrasar para cuando haya», añade.
Los isótopos radioactivos, detalla, tienen una fecha de caducidad rápida, son inestables y al emitir radiación se van desintegrando, por lo que no hay un stock. «No hay almacenes, cada día pedimos los elementos que vamos a utilizar al día siguiente o, en algunos casos y como mucho, a la semana siguiente. Por lo tanto, si falla la producción, falla al día siguiente o a la semana siguiente, el tratamiento y las pruebas diagnósticas».
Noticia Relacionada
En el caso de la red pública de la Comunitat, estos servicios de Medicina Nuclear se encuentran en los hospitales La Fe, el Clínico y el Doctor Peset, en el caso de Valencia, el Provincial de Castellón, y en el de Sant Joan de Alicante. En el sector privado, cuentan con ellos hospitales como La Salud, el Vithas Valencia 9 de Octubre y el IVO.
Estos radiofármacos, por tanto, se utilizan fundamentalmente para el tratamiento oncológico y técnicas diagnósticas para prácticamente todos los órganos del cuerpo. «Todos los especialistas no piden pruebas diagnósticas, pero pueden ser también de patologías benignas (no oncológicas). Por ejemplo, una prótesis de rodilla que esté mal colocada y duele, saber si se ha movido o está infectada; o de tiroides, que puede diagnosticar bocio; o una gammagrafía pulmonar«. El tecnecio-99 se usa para el diagnóstico »y es con el que fundamentalmente tenemos el problema, tanto de patología benigna como oncológica».
En momentos en los que hay problemas de abastecimiento como el actual –hace más de un año pasó algo parecido durante un mes y medio, aproximadamente– es posible realizar otras técnicas diagnósticas, pero las más precisas suelen ser las gammagrafías.
Estos radiofármacos se producen en reactores nucleares y ciclotrones, dependiendo del tipo, y precisamente los problemas se originan en estos puntos de producción. De hecho, únicamente existen en el mundo dos reactores nucleares (en Bélgica y en Sudáfrica.) y si paran para realizar tareas de mantenimiento, controles de calidad o porque sufren alguna avería, el resultado es un frenazo en la producción de esos isótopos radioactivos. Y con los ciclotrones, pese a que existen muchos más, ocurre lo mismo. Así, hasta que no vuelvan a funcionar con normalidad no se restablecerá el servicio habitual.
En la actualidad, esta especialista insiste en que el suministro «se da a cuentagotas» y no es posible tener un stock porque son compuestos que «se están desintegrando».
Las amplias esperas a las que tienen que hacer frente los pacientes de los centros de salud valencianos para tener cita con el médico de familia, y que alcanzan los 16 días como ha constatado LAS PROVINCIAS, tienen mucho que ver con la cada vez mayor incidencia que están teniendo los virus respiratorios en los enfermos que acuden a las consultas de Atención Primaria. De hecho, según recoge el informe del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda difundido este jueves, la Comunitat es, junto con Castilla y León, la región peninsular que registra una mayor incidencia de pacientes con Virus Respiratorio Sincitial (VRS), Covid y gripe en los centros de salud, con datos que hacen referencia a la semana del 21 al 27 de noviembre. De hecho, en apenas tres semanas (en comparación con la primera de noviembre), la tasa se ha incrementado algo más del 50% y casi duplica la media nacional.
Además, las cifras que maneja el Instituto de Salud Carlos III, órgano que emite el informe semanal, apuntan a que los porcentajes de positividad en Atención Primaria son ya muy similares entre el VRS (el 16,3% de las pruebas), la gripe (el 15,4%) y el Covid (el 13,8%). En el caso de los hospitales, el citado virus sincitial se dispara hasta el 35,3% (es el responsable de la mayor parte de los casos de bronquiolitis, dolencia que ha saturado las UCI pediátricas durante las últimas semanas). Las mayores tasas de VRS y de Covid se dan en menores de hasta 4 años de edad y la gripe en niños de 5 a 14 años.
Esta carestía provoca, por ejemplo, que un hospital de referencia que haga unos 15 tratamientos al mes ahora esté desarrollando cuatro como mucho. Además, cada gammacámara puede desarrollar a la semana unas 50 exploraciones (cada uno de los hospitales citados cuenta entre dos y tres de estos dispositivos), mientras que en la actualidad pueden desarrollar con el material disponible unas 15. Por tanto, frente a las entre 2.000 y 3.000 pruebas diagnósticas que los dispositivos realizan, de media, al mes, en la actualidad se están llevando a cabo entre 600 y 900, de ahí que se tengan que haber retrasado entre 1.400 y 2.100 pruebas, aproximadamente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.