Secciones
Servicios
Destacamos
Las familias que tengan que elegir colegio para el próximo curso podrán seleccionar hasta veinte centros distintos en la solicitud telemática, el doble de los que fijó, como máximo, el Botánico. Se trata de una de las novedades que entrarán en vigor en el próximo ... proceso de admisión de alumnos y tiene mucho que ver con el principal cambio: la entrada en vigor del distrito único. En síntesis, como explican fuentes de la Conselleria de Educación, la intención es incrementar las oportunidades para que los padres obtengan plaza en alguno de los colegios en los que estén interesados. Es decir, al aumentar las posibilidades reales de elección al anularse el peso del criterio de proximidad entre el centro y la vivienda, se ha querido también aumentar el rango de opciones que permite la solicitud.
El cambio se incluirá en la orden que regulará los próximos procesos de escolarización, que acaba de negociarse y que se publicará en las próximas semanas en el Diari Oficial de la Generalitat. Por tanto, será de aplicación ya en la admisión que empezará entre finales de abril y principios de mayo. Otra modificación de calado es la nueva organización del proceso, que contará con tres fases diferenciadas, incluyendo una especie de repesca para aquellos que en la ordinaria no hayan conseguido plaza en ningún centro.
En la nueva admisión una familia podrá escoger todos los centros de su municipio (pocos hay con más de veinte), o en el caso de grandes ciudades, los incluidos en su área de influencia si lo que quiere es priorizar la proximidad. Por ejemplo, en Valencia, los distritos educativos más grandes cuentan con 14. Lo mismo aplicaría para familias que quieran una educación de ideario católico (podrán asegurarla seleccionando veinte centros de este tipo), o sólo enseñanza concertada o de carácter público. También es una manera de reducir al máximo las escolarizaciones extraordinarias en caso de no conseguir ningún puesto.
El orden en el que se plasmen los centros en la solicitud determinará la preferencia de la familia, es decir, en qué centro entrará primero si hay plazas suficientes o si suma los puntos necesarios si la demanda es superior a la oferta. Pero no supondrá penalizaciones o prioridades de ningún tipo, pues se ha mantenido la baremación por concurrencia. Esto significa que todas las peticiones se valorarán igual, en el sentido de que todo dependerá de los puntos obtenidos, a diferencia de lo que sucedía antes de 2016.
Por recurrir a un ejemplo, si una familia selecciona un centro como primera opción y suma 10 puntos y otra lo ubica en el puesto 20 pero consigue doce, la plaza sería para esta segunda. Y el sistema informático se la adjudicaría siempre que en los 19 previos no hubiera conseguido entrar. Anteriormente se resolvían todas las peticiones de primera opción, y en caso que quedaran plazas libres, se seguía con las segundas y sucesivas, aunque tuvieran más puntuación. Siguiendo con el ejemplo anterior, se la habría quedado la primera familia.
Noticia relacionada
Si se tienen en cuenta ambos aspectos (veinte centros y baremación por concurrencia) los padres tendrán mucha más flexibilidad a la hora de elegir. En cambio, hasta este ejercicio las opciones reales de conseguir plaza eran mucho más limitadas: primero, porque básicamente se ceñían a los centros del área de influencia, y segundo, porque como mucho se podían seleccionar diez.
En cuanto a la estructura del proceso, tras la admisión ordinaria (en la que tendrán prioridad los alumnos con reserva de plazas por necesidades específicas o por simultaneidad de estudios), llegará la extraordinaria. Se destinará a los que no la consigan en la anterior (normalmente por marcar solo uno o dos centros en la solicitud) y a los que hayan duplicado su petición de admisión (reservar plaza en el centro adscrito cuando se pasa a la ESO y a la vez presentar solicitud en otra escuela). En esta fase se podrán elegir hasta seis escuelas que cuenten con vacantes una vez cerrada la asignación ordinaria.
En años anteriores estos casos eran decididos por las comisiones de escolarización, que ofrecían los puestos que quedaban libres a estas familias, por lo que el nuevo modelo funciona como una repesca tutelada por la propia administración.
La tercera fase será continua, y se destinará a alumnos recién llegados a la Comunitat (y por tanto sin opciones de haber participado en la admisión) y a aquellos que no obtuvieron plaza en la ordinaria o en la extraordinaria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.