La comisión gestora de las pruebas de acceso a la universidad, la popular selectividad, ya ha aprobado el calendario que marcará el proceso, tanto las fechas de los exámenes como las relacionadas con la revisión de pruebas o la publicación de los resultados.
Publicidad
Además, para las dos convocatorias de 2022 se mantiene la mayor optatividad de los ejercicios que llegó con la irrupción de la pandemia, con la idea de facilitar que cualquier alumno pueda alcanzar la máxima nota posible más allá de las disrupciones en su proceso de aprendizaje, por ejemplo debido a confinamientos.
Pese a que este ejercicio la presencialidad ya es total, el Ministerio de Universidades optó por no introducir cambios con el curso ya avanzado, evitando trastornos a los alumnos de Bachillerato que centran buena parte de su actividad lectiva en la preparación de la prueba.
La convocatoria ordinaria, la de junio, se prolongará entre el martes día 7 y el jueves día 9. En el caso de la extraordinaria, la que llega en julio, será entre el 5 y el 7. El primer examen en ambos casos es Historia de España y las dos primeras jornadas se prolongarán hasta las 19.15 horas, cuando terminarán las últimas pruebas, correspondientes a la fase voluntaria. El último día llegará hasta las 17 horas.
Los alumnos conocerán sus resultados a partir de las 13 horas del 17 de junio a través de la página web habilitada a tal efecto. Para los de la convocatoria extraordinaria será el 13 de julio a partir de las 17 horas. Se podrá pedir la revisión de calificaciones entre el 20 y el 22 de junio y entre el 15 y el 19 de julio respectivamente.
Publicidad
Todavía no se ha fijado el día en que se darán a conocer los resultados del proceso de acceso a las universidades públicas, aunque suele llegar a mediados de julio. Desde la Conselleria de Universidades explican que se concretará en una resolución posterior, pues hay que esperar a que se publique la instrucción estatal.
Noticia Relacionada
Cabe recordar que previamente no se pueden saber las notas de corte de cada titulación, pues estas hacen referencia al último alumno que entra en determinado grado. Es decir sólo se conocen las de años anteriores. Pueden servir, de manera orientativa, para hacerse una idea de por dónde irán los tiros.
Publicidad
Como en años anteriores, sólo habrá un proceso de preinscripción independientemente de la convocatoria de selectividad. Los alumnos de la ordinaria tienen preferencia respecto a los de la extraordinaria a la hora de acceder a cualquier carrera.
La nota de acceso a la universidad se basa en la media ponderada del 60% de la calificación final de Bachillerato y el 40% de la fase obligatoria de la PAU. Eso sí, la calificación resultante debe ser igual o superior a cinco y se calcula sobre diez puntos.
Publicidad
La selectividad tienen una fase obligatoria (Castellano, Valenciano, Lengua Extranjera cursada, Historia de España y la materia de modalidad de Bachillerato) y una voluntaria que sirve para incrementar la nota de acceso a la universidad hasta un máximo de 14 puntos. Se requiere para entrar en las carreras con mayores notas de corte. En esta fase se pueden hacer hasta cuatro exámenes adicionales de asignaturas troncales, aunque no se hayan cursado, y se ponderan los dos mejores con un coeficiente que varía en función del título al que se pretende acceder.
Se mantiene la misma optatividad que en años anteriores, lo que significa que los alumnos tendrán muchas más opciones a la hora de elegir los ejercicios a resolver. La normativa nacional que regula las características comunes para todas las comunidades señala que el número de preguntas se fijará «de forma que permita a todo el alumnado alcanzar la máxima puntuación, con independencia de las circunstancias en las que este pudiera haber tenido acceso a la enseñanza y el aprendizaje en caso de que se hubiera producido una suspensión de la actividad lectiva presencial«. La página web de la Conselleria de Universidades incluye modelos de examen de todas las asignaturas.
Publicidad
Las convocatorias de 2022 serán las penúltimas con el modelo actual teniendo en cuenta los planes del Ministerio de Educación de cara al ejercicio 2023-2024. Entonces ya se habrá aplicado en todo Bachillerato la nueva ordenación académica de la Lomloe, la ley Celaá, que prevé una enseñanza más vinculada a la evaluación de competencias y no tanto de contenidos. La idea es que la PAU se base en este mismo modelo, por lo que ya se está trabajando en su modificación. Se espera tener lista la propuesta de cara al inicio del próximo curso, cuando la Lomloe ya se aplicará en 1º de Bachillerato.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.