Secciones
Servicios
Destacamos
Las cifras hablan por sí solas. Los delitos sexuales aumentan entre los más jóvenes. Así se desprende de la memoria de la Fiscalía del año 2023 que recoge datos de 2022. Una de las circunstancias que más llama la atención es que se adelanta ... la edad en la que se producen este tipo de agresiones.
Así lo reflejan los datos que la fiscal superior en la Comunitat, Teresa Gisbert, ha presentado este pasado lunes en Les Corts Valencianes. De hecho, hay más delitos sexuales cometidos por menores de 14 años que los registrados por parte de jóvenes entre los 16 y 18.
Según los datos de la Fiscalía, en 2022 se contabilizaron en Valencia 18 agresiones sexuales y 47 abusos cometidos por menores de 14 años, que son inimputables, lo que suman 65 delitos de cariz sexual en esta franja de edad. De esta forma, los jóvenes de esta edad cometen un delito sexual cada cinco días en la provincia.
Por el contrario, los delitos de este tipo cometidos por jóvenes entre 16 y 18 años suman 57, un 14% menos, divididos entre 26 agresiones sexuales y 31 abusos.
A estos datos hay que sumar los delitos cometidos por los menores entre 14 y 16 años. Por un lado, se contabilizaron 33 delitos de agresión sexual y 64 de abuso . En total. los jóvenes en esta franja de edad han cometido 97 delitos.
Noticia relacionada
María José Carchano
Ante estos hechos, la fiscal superior ha mostrado su preocupación y reclamado, según recoge Europa Press, un plan nacional de formación afectivo-sexual en los colegios adecuada a la edad de los escolares para tratar de prevenir «el preocupante claro incremento» de las agresiones sexuales, sobre todo entre menores, así como «una escuela de padres» para que les enseñen a trasmitir a sus hijos «educación en valores de igualdad, solidaridad y empatía» y herramientas para controlar el acceso a la pornografía en las nuevas tecnologías.
En este sentido, la profesora de Psicología de la Universidad Católica de Valencia y especialista en la adicción a la pornografía, Isabel Senabre, ha indicado que es necesario tomar medidas ante la gravedad del problema. «Hay que abordar esta cuestión para que disminuya con el tiempo».
Además, Senabre se ha mostrado favorable a este plan pero ha indicado que es importante definir los contenidos de esta planificación. «Hay que escuchar a los científicos», ha precisado. En la misma línea, ha indicado que es importante «hablar de la importancia de la sensualidad, del aspecto sensual y romántico de una relación, que se está perdiendo por la pornografía. Hay que tener en cuenta este vínculo». La profesora de la UCV ha destacado que hay que estudiar muy bien los criterios que se abordan en esa formación.
Por otra parte, ha apostado por formar a los progenitores y enseñarles a desmitificar el problema. «Hay que ayudar a los padres para que den confianza a los hijos», ha reseñado. También se ha mostrado favorable a limitar el acceso a los dispositivos móviles «porque es como llevar una película porno en el bolsillo».
Teresa Gisbert, por su lado, ha indicado en Les Corts que los fiscales especialistas apuntan a la confluencia de diversos factores para el «preocupantísimo» aumento de las agresiones sexuales de menores, pero sobre todo destacan «la carencia de una adecuada formación afectivo sexual, el acceso precoz a material pornográfico -desde los 10 años- que conduce a la trivialización de las conductas violentas y una concepción equivocada de las relaciones sexuales libres y consentidas».
A juicio de Gisbert, es «aterrador» que la formación afectivo-sexual la esté enseñando la pornografía «con el enorme peligro que ello tiene». Por ello, ha defendido un plan nacional de educación en las escuelas que marque un planteamiento general porque «es el futuro de la sociedad» y en ese sentido defiende que en el plan de regulación en el acceso a la pornografía que está impulsando el Gobierno se establezcan medios para acreditar que se es mayor de edad respetando la protección de datos.
Por otra parte, ha rechazado rebajar la edad penal del menor sino que ha defendido, en su opinión personal, establecer «un procedimiento estrictamente de protección reeducativo» para los menores de 14 años que cometen delitos graves con intervención del equipo técnico de Fiscalía y una sentencia del juez de obligado cumplimiento para todos, incluidos los padres ya que en la actualidad, salvo que se declare la tutela y se desampare el menor, «todo queda en los medios disponibles de los servicios sociales» y en la «voluntariedad» de los progenitores.
Por contra, ha destacado que el equipo técnico de Fiscalía permite realizar una valoración de los factores de riesgo, del entorno familiar, social, y educativo de ese joven para hacer «un traje a medida» de las medidas reeducativas y de protección que necesita el menor, que el juez dictará una sentencia de obligado cumplimiento, que puedan suponer una libertad vigilada con tratamiento psicológico o asistencia.
Gisbert ha incidido en que los agresores menores deben «comprender la gravedad de los hechos y hay que proporcionarles los necesarios para que evolucionen en su propia conducta» porque advierte: «Si no intervenimos antes de los 14 años con medidas educativas, ese niño cumplirá 18 y seguirá en la rueda». «La educación es la única forma de prevenir y ahí tenemos que tomar medidas muy, muy, muy urgentes y necesarias», ha apostillado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.