Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Prueba de Sistemas Robóticos, en la última edición de las olimpiadas autonómicas de FP. J. Signes

Los alumnos de FP se quedan fuera de los cambios lingüísticos del Consell

La futura normativa de PP y Vox también deja para más adelante el modelo que se aplicará en las enseñanzas para adultos

Joaquín Batista

Valencia

Viernes, 12 de abril 2024, 01:02

Los estudios de Formación Profesional tardarán en adaptarse al nuevo modelo lingüístico diseñado por el PP y VOX a través de la futura ley por la que se regula la libertad educativa, al tratarse de una de las tres modalidades de enseñanza que quedan fuera ... de su ámbito de aplicación, junto a la formación de personas adultas y las enseñanzas de régimen especial, como las ofertadas a través de los conservatorios. Para el resto, desde Infantil hasta Bachillerato, los cambios en el peso de las lenguas, basados en las preferencias que trasladen las familias, entrarán en vigor de cara al 2025-2026.

Publicidad

Esto significa que hasta que la conselleria mueva ficha, en la inmensa mayoría de los centros que cuentan con ciclos formativos (básicos, medios y superiores) seguirá funcionando la regulación del Botánico, que obliga a que al menos un 25% de las horas lectivas totales se impartan en la lengua oficial -castellano o valenciano-, tal y como decidieron en su día los consejos escolares o las entidades titulares en el caso de los concertados. Por tanto, no será de aplicación el nuevo sistema para decidir la lengua base de los diferentes grupos de clases, que vendrá determinada por la opción que plasmen las familias o los alumnos mayores de edad en el procedimiento de admisión y en la consulta que, en los próximos meses, debe servir para desdoblar los grupos actuales, pues los estudiantes ya matriculados se forman con un modelo único para todos que recoge el porcentaje de horas en cada lengua.

La proposición de ley, que acaba de iniciar su andadura parlamentaria, dice que la proporción de las lenguas vehiculares en las etapas citadas «se determinará en las disposiciones reglamentarias que regulan de manera específica estas enseñanzas», y que en el caso concreto de la FP, tendrán un peso que permita «la consecución de los resultados de aprendizaje y la adquisición de la terminología de la familia profesional en las dos oficiales y en una extranjera». Es decir, habrá que esperar a estos desarrollos para saber qué sistema se aplica. Y si se parece al diseñado para el resto.

En cuanto a los motivos, puede influir que el modelo de Formación Profesional se encuentra inmerso en un profundo proceso de actualización, con nuevos grados progresivos que incluyen también la formación para el empleo, que hasta ahora ofertan organismos como Labora.

Publicidad

Por otro lado, la Lomloe, popularmente conocida como Ley Celaá, obliga a los alumnos a alcanzar un dominio «pleno y equivalente» en castellano y en la lengua autonómica a los alumnos que finalicen la educación «básica», mientras que la FP, en la mayoría de grados, tiene carácter postobligatorio. Por no hablar de que la filosofía de los ciclos formativos va más allá de la consecución de una competencia lingüística, centrándose más en las destrezas prácticas de una profesión. En este sentido cabe recordar que el anterior sistema del PP, regulado en el decreto de plurilingüismo de 2012, ya dejó fuera de su alcance los ciclos formativos.

Sin embargo sí que habrá centros que pueden abandonar antes el modelo del Botánico que blinda el 25% de valenciano o de castellano para sus estudios de FP. Se trata de los situados en municipios de predominio lingüístico castellano, pues para estos rige lo dispuesto en la ley de medidas fiscales y administrativas y financieras de 2023 (de acompañamiento a los presupuestos), que introdujo una modificación puntual en la regulación del plurilingüismo para permitir que redujeran al mínimo la enseñanza en valenciano, limitándola a la asignatura propiamente dicha si así lo decide el consejo escolar, por mayoría simple, o la titularidad.

Publicidad

Sin embargo, en casi todos los ciclos no hay módulos equivalentes a la citada materia, por lo que se puede tomar como referencia su peso en el horario lectivo, que es alrededor de un 10%, frente al 25% como mínimo que seguirá rigiendo en los centros de zonas valencianohablantes, que son la gran mayoría (incluyendo las cuatro grandes ciudades de las Comunitat).

Para adultos

También queda fuera del alcance de la futura ley la formación para personas adultas, por lo que seguirá aplicándose, con una salvedad, el modelo Botánico, que también requiere de al menos un 25% de las horas lectivas para estas enseñanzas, que permiten a los aspirantes (mayores de 18 años) alcanzar el graduado en la ESO. Al menos hasta que la conselleria opte por cambiarlo a través de una normativa específica para esta etapa.

Publicidad

La principal modificación es que se creará un procedimiento para que los aspirantes que en su día no cursaron la asignatura de valenciano (que empezó a aplicarse a mediados de los 80) puedan acogerse a la exención de los módulos que versan sobre la materia. Con el Botánico no existe esta posibilidad, pues se les hace una adaptación de acceso, una especie de introducción que también es objeto de evaluación.

Además, esta regulación choca con lo previsto para los aspirantes que optan a las pruebas libres para sacarse el graduado escolar, que sí pueden obtener la exención si no cursaron la materia previamente o si nacieron antes de 1972.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad