![El Consell anuncia un impuesto para coches nuevos no eléctricos](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202005/26/media/cortadas/LF2U2MK1-kM2H-U110313936569PSD-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![El Consell anuncia un impuesto para coches nuevos no eléctricos](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202005/26/media/cortadas/LF2U2MK1-kM2H-U110313936569PSD-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
I. HERRERO / EFE
Martes, 26 de mayo 2020, 18:57
Se avecina un nuevo impuesto autonómico para gravar la compra de todos los vehículos nuevos que no sean eléctricos a partir de 2023, en función de los gramos de CO2 por kilómetro que emitan. Así lo recoge el borrador de la futura ley valenciana de Cambio Climático y Transición Ecológica, que también prevé que los planes urbanísticos incluyan una zona de producción de energía renovable para su autoabastecimiento.
Esa norma recogerá la Estrategia Valenciana del Cambio Climático, la creación de la Agencia Valenciana del Cambio Climático y el Plan Valenciano Integral de Energía y Cambio Climático, según anunció la consellera Mireia Mollà, de Compromís, en una presentación telemática.
Noticia Relacionada
Según Mollà, el Consell tiene que dar «pasos decididos» en relación a «la energía, la movilidad y su relación con la ordenación del territorio». Apuntó que el transporte y la movilidad suponen el 42% de las emisiones y, de ahí, que la ley incluya instrumentos para reducir sus efectos nocivos, como la «fiscalidad verde».
El borrador prevé que, a partir de 2023, todas las matriculaciones de vehículos de combustión interna paguen un impuesto según sus emisiones, mediante una tabla progresiva. Lo recaudado, según Mollà, se destinará al «fondo para la transición ecológica», para «iniciativas que ayuden a cumplir los objetivos de la ley», tales como financiar la red de puntos de recarga eléctrica.
También gravará las emisiones de dióxido de carbono de grandes embarcaciones en los puertos de la Comunitat, «a razón de las maniobras de estancia».
Con 122 artículos, 19 disposiciones adicionales, 3 transitorias y cinco finales, presentó esa norma como una «ley compleja, amplia y bien fundamentada, que pivota entre la mitigación y la adaptación al cambio climático».
Mollà advirtió de que la Comunitat aumentó las emisiones hasta un 42% en relación a 1990, una situación «insostenible». Ahora el Consell aspira a reducirlas un 40% en 2030 y conseguir el objetivo de «neutralidad» en 2050.
«Tenemos que ser más eficientes y generar energías renovables para reducir la dependencia de la energía fósil y del exterior», defendió, para lo que favorecerá la implantación de instalaciones de energía renovable en zonas declaradas prioritarias y prevé la instalación de placas solares en grandes aparcamientos privados, como los de centros comerciales.
Noticia Relacionada
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.