![El Gobierno descarta convocar la Mesa de la Sequía una semana después de que Mazón se lo trasladara a Sánchez](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/11/reunion-R7kMxXTVIICzYQs9bW1ojCP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El Gobierno descarta convocar la Mesa de la Sequía una semana después de que Mazón se lo trasladara a Sánchez](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/11/reunion-R7kMxXTVIICzYQs9bW1ojCP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Reunión cordial pero sin acuerdos concretos sobre la sequía. El conseller de Agricultura y Agua, Miguel Barrachina, se ha reunido con el ministro Luis Planas para tratar asuntos bilaterales. Encima de la mesa se ha quedado la convocatoria de la Mesa de la Sequía, ... una reivindicación de la Comunitat Valencia y otras autonomías que están sufriendo la falta de agua como Murcia, Andalucía y Castilla-la Mancha.
El hecho es que una semana después de que el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, trasladara al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, la necesidad de constituir esta mesa, el Ministerio de Agricultura sigue en sus trece y no está previsto convocarla.
En este sentido, el conseller ha afirmado que «seguiremos insistiendo en la puesta en marcha de la Mesa de la Sequía porque la Comunitat Valenciana lo necesita».
Los argumentos para rechazar esta convocatoria son los mismos ya expuestos por el subsecretario de Agricultura en la carta remitida al conseller valenciano y a los consejeros de las otras autonomías. Así, insiste en que el 87,8% del territorio nacional se encuentra en una situación de ausencia de sequía prolongada. Pero la realidad es que en comparación con el año pasado, la situación era mejor en la Comunitat en 2023 al haber llovido más que el ejercicio 2024. En cambio, la situación entonces era peor Cataluña y cuando ésta reclamó ayudas por la sequía que estaba atravesando el Gobierno accedió a su petición y las extendió al resto de comunidades.
De hecho, el subsecretario aseguraba en su carta que «no parece que pueda hablarse de una situación generalizada de sequía en el ámbito nacional como la que hemos atravesado en los años 2022 y 2023, que dio lugar a la convocatoria de la Mesa Nacional de la Sequía y a la adopción por el Gobierno de la Nación de un conjunto de medidas sin precedentes tanto en el ámbito nacional, con un paquete de apoyo de más de 1.500 millones, como europeo».
En la misiva, el subsecretario alegaba que la situación este año es «bastante más favorable en la mayor parte del territorio» y hacía referencia a indicadores como el valor medio de las precipitaciones o la reserva hidráulica, con evidentes mejoras en ambas a nivel nacional, pero no autonómico.
Por otro lado, el alto cargo de Agricultura consideraba en la carta que la sequía no es un problema a nivel nacional por lo que en una mesa de la sequía con todas las comunidades «la reflexión, el debate y la consideración de dichas situaciones se verían innecesariamente diluidas, dada la singularidad y especialidad tanto de los factores que las provocan como los cultivos y explotaciones que se ven afectadas».
«No obstante, les hemos pedido que sean receptivos porque la situación de sequía se puede agravar, como ya está sucediendo en la cuenca del Segura, y necesitamos la ayuda y la complicidad del ministerio porque el agua es un tema nacional», ha asegurado Miguel Barrachina.
Por otro lado, Barrachina ha agradecido «el reconocimiento del ministro por considerar ejemplar las ayudas de 17 millones de euros para atender a los agricultores y ganaderos de secano, además de la campaña de reparto de agua mediante camiones cisterna a los ganaderos más afectados por la sequía». El conseller se ha referido así a los dos proyectos que ha lanzado este verano el Consell para ayudar a los agricultores. Uno de ellos ha sido una ayuda directa y el segundo, llevar agua a los ganaderos que se habían quedado sin ella para alimentar al ganado.
La sequía no ha sido el único tema tratado en el curso de la reunión. Los dos mandatarios han acordado la creación de una mesa de trabajo bilateral sobre sanidad vegetal para abordar los problemas de plagas en la Comunitat Valenciana.
Así lo ha puesto de manifiesto el conseller que también han compartido el deseo de trabajar conjuntamente en el ámbito europeo porque «es importante que haya igualdad de trato a nivel internacional, clausulas espejo, exigencias similares para todos los países, tal y como defiende Carlos Mazón en el Comité Europeo de las Regiones, porque la Comunitat Valenciana cuando tiene los mismos instrumentos es capaz de competir en los mercados con éxito garantizado».
Noticia relacionada
Ambos dirigentes han coincido en señalar que el daño causado por las numerosas plagas y enfermedades en nuestros cultivos «es uno de los grandes retos a los que se enfrentan nuestros agricultores.»
Barrachina ha asegurado que «nuestro objetivo es que los agricultores valencianos disfruten de los mismos tratamientos y puedan hacer frente con celeridad a las plagas que, desgraciadamente, afectan a muchas de nuestras producciones».
En este sentido, según fuentes ministeriales, la Comunitat Valenciana ha recibido entre 2020 y 2024, casi un 52 % del presupuesto total que el ministerio destina a sanidad vegetal a todas las comunidades autónomas.
En el transcurso del encuentro han abordado otros asuntos de interés para el sector primario de la Comunitat Valenciana, como la simplificación de ayudas de la PAC para los pequeños perceptores; medidas que el ministerio contemplará para su estudio.
En el encuentro, positivo y constructivo, según fuentes del Ministerio de Agricultura, el conseller le ha expresado al ministro su preocupación por la situación de los pequeños agricultores y la falta de incorporación de jóvenes a la actividad en la Comunitat. Ambos han reconocido la necesidad de fomentar el relevo generacional y la importancia de que los gobiernos central y autonómicos colaboren para asegurar la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones en todo el territorio.
En cuanto al sector pesquero se refiere, el conseller ha remarcado la necesidad de «conseguir que la compensación sea efectiva, tanto para armadores como para tripulantes, de todos los días de inactividad. Urge buscar el equilibrio entre restricción de actividad y posibles compensaciones, y debemos continuar mejorando la gestión del reparto de los días de pesca asignados al Estado.»
«No es posible que la pesca sea viable aplazando las indemnizaciones porque solo pueden trabajar 120 días al año. Hay que buscar fórmulas para anticipar las ayudas por la parada biológica, y la Comisión Europea debe ser sensible».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.