![El Gobierno incumple el plazo para enviar 20 hectómetros cúbicos de agua a la Albufera](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/16/albufera2-R4CX6z6X4rod6XibqL4LlVK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El Gobierno incumple el plazo para enviar 20 hectómetros cúbicos de agua a la Albufera](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/16/albufera2-R4CX6z6X4rod6XibqL4LlVK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno sólo ha enviado dos hectómetros cúbicos de agua a la Albufera de los 20 comprometidos. Así consta en una carta que el director general de Medio Natural de la Conselleria de Medio Ambiente, Raúl Mérida, ha remitido al presidente de la ... Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). El plazo para el suministro de estos recursos hídricos finalizaba el pasado miércoles 15 de mayo.
Según la normativa, la CHJ tiene que enviar todos los años a la Albufera 10 hectómetros cúbicos de agua del sistema Júcar y otros diez del Turia. Hasta el momento de estos veinte sólo han llegado dos al lago. Así se lo ha recriminado este jueves el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, en la sesión de control en Les Corts que ha indicado que se ha cumplido el plazo comprometido sin ninguna remesa de agua.
Mazón ha criticado «la falta de palabra y el incumplimiento de la ley» por parte de la vicepresidenta tercera. Además, ha instado a la oposición a actuar para que este paraje natural «no se muera».
Esta denuncia se produce pese a que en la reunión mantenida entre la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y el propio presidente Mazón el pasado 19 de febrero esta se comprometió a remitir más agua hasta el parque natural. Hasta el momento esta promesa no se ha cumplido.
Noticia relacionada
Desde la Generalitat recuerdan las comunicaciones con el Gobierno para abordar y solucionar la situación de este paraje tan querido por los valencianos, como el encuentro entre el jefe del Consell y la ministra o el informe de la subdirección general de Espacios Naturales del pasado noviembre alertando de los bajos niveles del lago y de la necesidad de derivar agua de los sistemas Júcar y Turia.
Además, la Generalitat mantuvo reuniones con el ministerio para solucionar la falta de aporte de agua , como las del pasado diciembre entre el servicio de Gestión de Espacios Naturales Protegidos y la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) o entre la dirección general de Medio Natural, la CHJ, el Ayuntamiento, la Acequia Real del Júcar y la Comunidad de Regantes de Favara.
En enero, la dirección general de Medio Natural reiteró la petición a la Confederación exigiendo el cumplimiento del Plan Hidrológico y proponiendo la posibilidad de acuerdos para la ejecución de los aportes.
Este escrito se suma a los realizados el pasado marzo y este mes por el mismo departamento autonómico, junto a otras conversaciones informales con representantes de la CHJ y de las comunidades regantes en la búsqueda de soluciones.
En la carta que este miércoles ha remitido el director general de Medio Natural a la Confederación se señala, además, que la escasa cantidad de agua puede entorpecer la campaña agrícola del arroz que ahora comienza. La misiva recuerda a la Confederación que existe un compromiso legal por parte de la Administración central de enviar estos 20 hectómetros cúbicos de agua a la Albufera y que todavía no han llegado. Hasta el momento sólo han llegado dos a través de la acequia de Favara.
La misiva recuerda que el plan hidrológico de la demarcación del Júcar establece, «fruto del consenso científico y técnico y de las tres administraciones implicadas, una serie de requerimientos ambientales necesarios para conseguir los objetivos señalados, entre otras, por la legislación sectorial del agua».
Mérida en la carta recuerda que los requerimientos del parque natural se centran en dos momentos específicos. Por un lado, 14 hectómetros cúbicos para la inundación invernal (la conocida 'perellonà') y 46 hectómetros más como un flujo base en la época previa al cultivo del arroz.
«El nivel de inundación de la perellonà se pudo mantener, este año 2023-2024, a costa de sacrificar los recursos hídricos que se venían utilizando, en los últimos años, para mantener un cierto flujo en los meses previos al inicio del cultivo (marzo a mayo)», continúa la carta remitida a la Confederación. Se refiere al envío de urgencia realizado entre diciembre y mayo por parte de la Acequia Real del Júcar de 6,5 hectómetros cúbicos. Otros años esta cantidad de agua se ha utilizado para reforzar la inundación primaveral pero la sequía llevó a adelantar el flujo de agua.
Por otro lado, la carta recuerda que este año no se ha procedido a la renovación del agua del lago con posterioridad a la perellonà, «hecho que sin duda no ayuda a la mejora de la calidad del agua, a la que estamos obligados tanto el órgano de cuenca como esta Dirección General».
La carta recuerda que estos requerimientos de agua «tienen la consideración de caudales ecológicos (...) por lo que se reclama desde la Dirección General de Medio Natural y Animal, en calidad de órgano gestor del espacio natural protegido, el cumplimiento legal y específico por el que se debe aportar, de forma concreta 20 hectómetros cúbicos, 10 provenientes del sistema Júcar y otros 10, del sistema Turia».
También apunta la carta que tanto la administración autonómica como la Confederación, y con el respaldo de las comunidades de regantes , la reutilización del agua de Pinedo para corregir la falta de las precipitaciones de este año hidrológico, «que está siendo uno de los más secos de los últimos 30 años y abordar un final de la perellonà que permitió el pasado mes de enero realizar prácticas (el fanguejat) en los arrozales que son beneficiosas para los agricultores y para la fauna presente en estos entornos». Por todo ello, concluye que este hecho hace aún más necesario «el cumplimiento de lo legalmente establecido» y el refuerzo de los acuerdos para «trabajar en la reutilización del recurso hídrico existente».
Por otro lado, Mérida pide también avanzar en la firma del protocolo de emergencia. Esta fue una propuesta que planteó la consellera de Medio Ambiente, Salomé Pradas, al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, en la reunión que mantuvieron en enero. Con él se pretende establecer los mecanismos para saber cómo actuar en el caso de que se vuelvan a repetir fenómenos como el acaecido este pasado noviembre cuando los niveles de agua del lago bajaron peligrosamente. De este documento tampoco se sabe nada.
Por último, la misiva recuerda que los 18 hectómetros cúbicos pendientes deben ser reservados «para ser usados en campañas posteriores».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.