Secciones
Servicios
Destacamos
La ministra y vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, se ha reunido con el conseller catalán d'Acció Climàtica, David Mascort, para analizar el abastecimiento de agua a Cataluña. Una de las conclusiones del encuentro ha sido que si la autonomía lo necesita a ... partir de junio podrá disponer del agua que produce la desalinizadora de Sagunto.
Sagunto podrá enviar cada día 22.900 metros cúbicos, su capacidad máxima de producción, en dos barcos desde la planta hasta Barcelona si la situación no mejora en las próximas semanas. Fuentes del ministerio han explicado que la capacidad de transporte de los barcos es de 40.000 metros cúbicos y estarán yendo y viniendo de forma continua. Ribera ha puntualizado que el máximo diario que se enviará oscilará entre un barco y un barco y medio.
La desalinizadora de Sagunto está funcionando en estos momentos a un tercio de su capacidad para atender los compromisos actuales que mantiene con el Ayuntamiento de la localidad y con una empresa de la zona a la que le suministra agua. La planta tiene una capacidad de producción de 8 hectómetros cúbicos anuales y aunque en estos momentos no está al máximo de su producción puede ampliarla de forma casi inmediata.
Así lo ha explicado la directora de la planta, Mariola Durá que ha añadido que para enviar la totalidad de su producción a Cataluña tendrá que construir una nueva conducción de mayor capacidad. En estos momentos, la planta, según ha señalado Durá, está conectada al puerto por una tubería de 200 milímetros con lo que únicamente se podrían enviar 7.500 metros cúbicos diarios.
En este sentido, la directora de la planta ha destacado que será necesario la puesta en marcha de una tubería el triple de grande (de unos 600 milímetros) para suministrar los 22.900 metros cúbicos diarios que es capaz de producir la planta.
Noticia relacionada
Juan Sanchis
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha asegurado que Cataluña podrá disponer desde principios de junio del agua de la desalinizadora de Sagunto, «si resulta necesario», para garantizar los recursos hídricos en Barcelona y su área metropolitana ante la sequía.
Este pasado sábado, la ministra le comunicó al presidente de la Comunitat Valenciana, Carlos Mazón, la intención de llevar agua en barcos desde la desalinizadora ubicada en Sagunto hasta Barcelona, para paliar la escasez de recursos hídricos en esta última, una solución que ve como la «técnicamente más sencilla y más viable».
La ministra ha explicado que la desalinizadora de Sagunto comenzará a funcionar a su capacidad completa; que el coste de producción del agua lo asumirá Acuamed (empresa pública dependiente del ministerio y que gestiona la planta) y el Gobierno; y que la Generalitat está trabajando en «cómo asumir la capacidad de transporte y recogida del agua» en Barcelona.
Ha informado de que cada barco transportará 20.000 metros cúbicos de agua y que para producir esta cantidad una desalinizadora como la de Sagunto requiere unas 12 horas; que para abastecer a Barcelona y su metrópolis se necesitará «un barco y medio al día o hasta 2 más o menos»; y que cuando el agua llegue al Puerto de Barcelona se tendrá que desembarcar con un tubo de Aigües de Barcelona.
Por su parte, el conseller d'Acció Climàtica, David Mascor,t ha recordado que en otras ocasiones ha dicho que «en caso de que fuera necesario» el transporte de agua, la Generalitat tiene listas las instalaciones del Puerto de Barcelona y del Port de Tarragona, y celebra que el Ministerio haya puesto a disposición de Cataluña el agua de la desalinizadora de Sagunto para abastecer a Barcelona y su metrópolis este verano si es necesario.
Noticias relacionadas
Ha advertido de que el transporte de agua en barcos es una «solución puntual para los equipamientos estratégicos cuando se dé la situación de que se tenga que traer agua» porque la situación de sequía continúa sin cambios.
Pero Mascort ha señalado que la desalinizadora de Sagunto producirá unos 20.000 metros cúbicos que llenarán un solo barco, y que si Barcelona y su área necesita unos dos barcos al día de recursos hídricos, «se tendrá que ir a buscar agua a dos sitios y no solo a uno».
En cuanto a la opción del trasvase de agua del Ebro, tanto Ribera como Mascort lo han descartado: para la ministra la forma más rápida y eficaz es transportar agua a Barcelona desde Sagunto, y el conseller ha reiterado que «no hace falta el trasvase de agua del Ebro para garantizar agua en la región metropolitana de Barcelona» con la capacidad de regeneración actual de Catalunya y los recursos que recibirá con los barcos.
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el conseller d'Acció Climàtica de la Generalitat de Catalunya, David Mascort, han acordado dos líneas de actuación de financiación y asistencia que el Gobierno de España pone a disposición para afrontar la actual crisis hídrica. «Nuestra posición es clara: todo lo que esté en nuestra mano a disposición para ayudar a otras administraciones, incluso más allá de las competencias del Estado central», ha motivado la vicepresidenta Teresa Ribera tras la reunión.
Como medidas estructurales, han anunciado la financiación para el desarrollo de los proyectos de las desaladoras Tordera II y Foix. El Gobierno aportará crédito transferido del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con una inversión de 467 millones de euros en total.
La vicepresidenta Ribera ha anunciado que la desalinizadora Tordera II estará situada junto a Tordera I, en la localidad de Blanes, y estará en funcionamiento en 2028. La inversión para este proyecto es de 287 millones de euros. Tratará 60 hectómetros cúbicos al año, lo que permitirá multiplicar por cuatro la actual capacidad de desalación del actual complejo.
Por otra parte, la inversión para la nueva infraestructura de desalación de Foix es de 180 millones de euros y se situará entre las localidades de Cunit y Cubelles. Entrará en funcionamiento en 2029 con una capacidad de tratamiento de 20 hm3 al año. Ambas instalaciones contarán con instalaciones fotovoltaicas para el consumo energético de sus actividades.
Los proyectos serán desarrollados por la empresa pública Acuamed. «En las próximas semanas llevaré al Consejo de Ministros la modificación del convenio de gestión de Acuamed para poder poner en marcha los proyectos», ha anunciado la vicepresidenta Teresa Ribera.
Estas actuaciones persiguen un triple objetivo. Garantizar el abastecimiento de agua de las provincias de Girona, Tarragona y Barcelona; una reducción progresiva del trasvase del Ter a la capital catalana; y por último reducir las extracciones de los acuíferos en mal estado ecológico de la costa.
España es ya líder europeo en producción de agua desalada. El cuarto lugar a nivel mundial en capacidad instalada. En total, nuestro país produce cerca de 5 millones de metro cúbicos de agua tratada al día, un sistema crucial en el abastecimiento de agua de boca en situaciones de escasez.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.