Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Personal sanitario informa a una paciente sobre la campaña de vacunación Covid. IRENE MARSILLA

En guardia por el Covid en Navidad

Los expertos prevén un repunte de enfermos a medida que avance el invierno | Los científicos no temen un aluvión de casos graves, pese a que del coronavirus «no te puedes fiar», mientras las urgencias están desbordadas

D. GUINDO | Z. ALDAMA

valencia.

Domingo, 27 de noviembre 2022

Se cumplen tres años desde que un desconocido coronavirus empezara a sembrar el pánico en Wuhan (China) y rápidamente se extendiera por todo el país. Y de allí el resto del mundo. Pero la estrategia 'Covid cero' que implementó este estado asiático perdió su eficacia ... con la aparición de la variante ómicron. El pasado jueves se registraron casi 32.000 contagios, el mayor número desde que estalló la pandemia. Ni los tests que la población tiene que hacer cada 48 horas para llevar una vida normal, ni los confinamientos que se dictan -desde urbanizaciones concretas hasta barrios enteros-, han logrado detener una ola que amenaza con derivar en tsunami asiático.

Publicidad

Mientras tanto, la Comunitat afronta las vacaciones navideñas en alerta, con la previsión de que se incrementen los casos, pero con la esperanza de que la cifra de enfermos graves se mantenga en la línea de los últimos meses y no sature los centros sanitarios. La vacuna y la inmunidad por contagios previos debe ser protección suficiente pese al incremento del contacto social en espacios cerrados, normalmente mal ventilados, que tiene lugar en estas fechas.

El director del área de Investigación en Servicios de Salud de Fisabio, Salvador Peiró, reconoce que los especialistas «no tenemos una idea clara. Infecciones hay bastantes, muchas más de las que detectamos con pruebas que sólo hacemos a mayores de 60 años, y no se registran todas, pero no esperamos mucho caso grave. La población está muy vacunada. Y en la encuesta de octubre se apreciaba que el 75% había pasado el virus y eso supone una fuerte barrera frente al desarrollo del Covid grave. Para la gente mayor, que si se infecta tiene más riesgo, la cuarta dosis es importante. Tampoco parece que BQ.1 (uno de los últimos sublinajes de la variante ómicron) esté cambiando mucho el patio. Habrá una infección alta, pero con poca repercusión», augura.

Este facultativo especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública recuerda que entre primavera y verano «se han infectado 1,2 millones de valencianos, hubieron casos graves, pero no ha sido un escándalo y seguiremos en esa tendencia de infecciones, pero pocos casos graves si la población de más riesgo se vacuna con la cuarta dosis». «Nos va bien que la gente con síntomas vaya con mascarilla, mantener la ventilación, contacte poco con otros, y si no llevamos a los niños con mocos a ver a los abuelos, pues mejor», recomienda el especialista.

Publicidad

Aún así, reconoce que del Covid «no te puedes fiar, se hacen muy pocas pruebas. De los casos que hay en redes centinela, en este momento estamos a la par en gripe y Covid. Del coronavirus espero que se vaya manteniendo más o menos como ahora, no parece que vaya a haber un ascenso importante, no parece que BQ.1 esté aumentando los casos, no esperamos una situación como otros años. Sí espero que bastante gente se infecte pero no una gran presión asistencial. En menores de 60 años no parece que vaya a ser necesario de vacunar, de momento la inmunidad celurar está aguantando bien».

«Optimismo moderado»

Teresa Pérez Gracia, catedrática de Microbiología de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), señala que, en principio, «debemos de tener un optimismo moderado, ya que los datos nos indican que en estos momentos hay niveles bajos de incidencia en la Comunitat con alrededor de 160 casos por cada 100.000 personas mayores de 60 años y de ocupación hospitalaria, así como unos niveles altos de vacunación: el 94% de los mayores de 12 años tiene la pauta completa y el 36,6% de los mayores de 60 años han recibido la segunda dosis de recuerdo». A todo esto, agrega Pérez, «se suman otros factores como es la inmunidad por infección previa y la protección que ejercen estas vacunas contra las consecuencias más graves del Covid».

Publicidad

Esta especialista recuerda que el invierno es una época propicia para los virus respiratorios y que puede haber un mayor riesgo de infecciones por coronavirus, provocado también por la aparición de nuevas subvariantes de ómicron, que se diseminen más rápidamente, como XBB y BQ.1, está última designada variante de interés junto a sus sublinajes, incluido BQ.1.1. De hecho se estima que, de acuerdo con su ritmo de crecimiento, estos linajes superarán el 50% en Europa a principios de diciembre. Las mutaciones que definen estos linajes se han relacionado con el grado de evasión a la respuesta inmune y no existen indicios de que ninguno se vincule a una mayor gravedad de los casos, asevera la experta. Por lo tanto, «sigamos las medidas de precaución para proteger a las personas mayores y/o vulnerables»: mascarilla, ventilación y vacunas.

Por su parte, Patricia Guillem, catedrática de Epidemiología, Salud Pública y Medicina Preventiva en la Universidad Europea de Valencia, también prevé un «ligero repunte de casos de Covid junto con gripe».

Publicidad

Este invierno, señala, «no hay un planteamiento diferente respecto al abordaje de la enfermedad», puesto que «no se van a modificar las pocas medidas que quedan», como el uso obligatorio de la mascarilla en el transporte público y los centros sanitarios.

Esta experta recuerda que la Conselleria de Sanidad «está haciendo una campaña exhaustiva llamando a mayores de 65 años para que completen la vacunación Covid con la cuarta dosis y de paso también administrarles la vacuna de la gripe», y subraya que ninguna de las dos presenta prácticamente efectos adversos. En la actualidad, concluye esta experta en Epidemiología, «se están viendo más casos de Covid, pero la mayoría no conllevan gravedad».

Publicidad

Por otro lado, la pandemia ha dejado en la Comunitat un balance desolador. Ha habido un 1,56 millones de contagiados, según cifras oficiales aunque se podría haber llegado a 3,75 millones de positivos. Los fallecidos han sido 10.170. Todavía hoy el virus deja unos 2.000 contagios semanales (la mitad en mayores de 60 años). Los hospitales atienden ahora a poco menos de 300 pacientes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad