Ver fotos
Ver fotos
Restos arqueológicos de obras pequeñas y aisladas dispersas por la provincia de Valencia son, según un experto de la Politécnica, fragmentos de un todo. Y ese todo es el gran acueducto romano de nuestra región, según él, el mayor de España por sus casi 100 kilómetros de longitud y la sexta obra pública de estas características y origen histórico en todo el mundo.
Publicidad
Su propuesta es el resultado una investigación y mediciones de Miquel R. Martí, licenciado en Arqueología por la Universitat de València y doctor en Arquitectura por la Politécnica, quien además ejerce como profesor de Historia en Vinaròs. Su conclusión fue expuesta en el sexto Congreso de Ingeniería Romana, celebrado en La Rioja a finales del año pasado.
Hasta ahora, aduce, «se pensaba que el acueducto de Peñacortada, en Calles, acababa en Domeño Viejo y era una obra romana para abastecer el balneario de Verche». De igual modo, «existía el convencimiento de que el acueducto de Gestalgar fue una obra inconclusa», ahonda. Sobre los restos similares que pasan por Manises «había duda sobre su origen, con sospechas de que podía ser musulmanes».
Ante estas construcciones dispersas por toda la provincia, «se había insinuado tímidamente que podrían formar parte de un gran acueducto», que es lo que ahora cree haber demostrado. Para llegar a esta conclusión ha estudiado sistemas de abastecimiento de agua de época romana en otras localidades. «En Sagunto, el agua llegaba del manantial de Bejís. La antigua Edeta (Llíria) bebía de San Vicente de Llíria, por lo que no era coherente que Valencia no tuviera un gran acueducto para abastecerse. Mi conclusión es que la ciudad y, otras muchas villas romanas tomaban el agua de Tuéjar», asegura.
Noticia Relacionada
La idea de ese gigantesco acueducto, dice, ya rondaba a otros ilustres estudiosos valencianos. Cita al «geógrafo Cavanilles, que ya pensaba que el acueducto de Valencia debía de nacer aproximadamente por Pedralba». Sus comprobaciones le llevan al convencimiento de que el acueducto tuvo 98,6 kilómetros de los que son visibles unos 60 y atravesó Tuéjar, Chelva, Calles, Domeño Viejo, Chulilla, Gestalgar, Bugarra, Pedralba, Vilamarxant, Ribarroja, Manises y Quart... Hasta su destino final: la Valentia romana.
Publicidad
La hipótesis que maneja Martí ha sido acogida de momento con recelo por destacados miembros de la comunidad académica y estudiosos de nuestro pasado. A Enric Guinot, catedrático de Historia Medieval de la Universitat de Valencia (UV) le «extraña». La posibilidad de un acueducto de estas dimensiones «no tiene mucha lógica».
Además, viene de un investigador que quizá «no tenga la formación adecuada en historia a nivel académico». «Hasta ahora», ahonda, «no teníamos constancia con datos de que una conducción semejante de época romana haya existido entre Tuéjar y Valencia y la posibilidad me parece «descabellada», pues «no tiene mucha lógica histórica y habría que analizarlo con detenimiento». Vicent Baydal, historiador y profesor en la UJI también es crítico y cree que se trata de «pseudo historia amplificada».
Publicidad
El acueducto romano de Peñacortada, parte de ese gran canal que Martí asegura que existió, acababaría, en todo caso, en Villar del Arzobispo. Y hasta ahí. Esta es una de las conclusiones que ha mantenido hasta el momento José Luis Jiménez Salvador, catedrático de Arqueología de la UV y uno de los mayores especialistas en historia de Roma.
Pero Martí mantiene sus propios argumentos: «Linealmente, todo cuadra, incluidos los grados de inclinación de los fragmentos conservados. Donde el acueducto está más alto es porque se empleaba el sifón, una técnica antigua de elevación hidráulica».
Publicidad
Noticia Relacionada
El doctor de la UPV expone otra explicación para su teoría de un acueducto romano de 98 kilómetros: «Todos los pueblos desde Tuéjar hasta Valencia que tienen su 'antepasado' en una villa romana se abastecían del agua potable que nacía en el manantial de Tuéjar. Todas estas villas romanas nacen a partir de la fecha estimada en la que se construye el acueducto, la segunda mitad del siglo I».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.