Daniel Guindo
Miércoles, 7 de junio 2023, 00:47
El Covid-19 ya forma parte del día a día de la población. Ya es un virus más, como la gripe o el VRS. Sin embargo, la pospandemia ha dejado una importante herencia que estará presente años, probablemente décadas. Desde consecuencias directas, como el Covid ... persistente, a otras más tangenciales como el repunte de problemas de salud mental, de consumo de fármacos o de un incremento de bajas laborales ajenas al virus.
Publicidad
El avance de la memoria de gestión de la Conselleria de Sanidad aporta algunas cifras con las que es posible realizar una foto fija de determinados aspectos que guardan relación. Por ejemplo, a lo largo del pasado ejercicio las consultas en salud mental volvieron a crecer hasta alcanzar el pico máximo desde, al menos, 2015. Así, como recoge el documento, en 2022 los profesionales de Psiquiatría, Psicología, Enfermería y Trabajo Social atendieron 1.256.406 visitas de pacientes que presentaban alguna dolencia mental, casi un 33% más de los enfermos con este tipo de patologías registrados en 2019, el último año prepandemia. El año anterior (2021) ya se registró un incremento, pero el pasado ejercicio ha batido el récord.
Ansiedad, depresión o estrés, entre otras dolencias, son ya habituales y en buena parte de los casos están relacionadas con la nueva normalidad que ha dejado el virus y su incidencia en la vida social y laboral. El grueso de las consultas son del ámbito de la psiquiatría (algo más de la mitad del total), pero las que más crecen son las visitas a la consulta del psicólogo. Por departamentos, el General de Alicante, el Arnau de Vilanova-Llíria y el Clínico-Malvarrosa son, por este orden, los que más consultas de problemas de salud mental han atendido a lo largo del año.
Otro aspecto relevante es el incremento del consumo de medicamentos. En materia de gasto farmacéutico a través de receta oficial, la Comunitat cerró el ejercicio 2022 con una cifra de 1.580 millones de euros, prácticamente un 5% más que el montante del año anterior. Eso se traduce en que el número de envases de medicinas que se prescribieron y dispensaron el pasado ejercicio a través de recetas médicas en el sistema público aumentó más de un 7% en la Comunitat entre 2021 y 2022. En total, se suministraron casi 125,7 millones de envases de fármacos en la región (algo más de mil millones en el total nacional, donde el incremento llega al 6% en un ejercicio). Ansiolíticos, antidepresivos y tranquilizantes son algunos de los medicamentos cuya venta se ha incrementado en gran medida, fármacos para tratar en la mayor parte de los casos problemas de salud mental.
Publicidad
Noticia Relacionada
Las bajas laborales suponen la tercera pata de esta radiografía. En sólo un año, los casos de incapacidad temporal (IT) para trabajar por causas ajenas al Covid (es decir, no por estar infectado por el virus, sino por otros motivos) se han disparado un 35% en la Comunitat hasta rozar los 535.000 a lo largo de 2022. Frente a ello, la cifra de bajas por Covid sumaron algo más de 385.000 (y más de la mitad, unas 216.000, se solicitaron en el mes de enero, cuando la región registró la última gran ola de contagios).
Por sectores, el mayor incremento en el número de bajas laborales se dio entre el personal funcionario (excluyendo a los sanitarios), aumento que roza el 42% en sólo un ejercicio hasta superar las 8.000 IT. En el caso de los profesionales de la sanidad (médicos, enfermeros, celadores, etc.), el incremento es algo menor (de un 24%), pero la cifra total roza las 27.000 bajas laborales por cuestiones ajenas al Covid, curiosamente unas 800 menos que las registradas a causa de un contagio del virus.
Publicidad
Así las cosas, y como avanzaba este martes LAS PROVINCIAS, la pandemia no sólo ha dejado un importante incremento de las consultas en Atención Primaria (principalmente de pacientes crónicos descompensados que no han tenido un seguimiento adecuado durante los peores meses del virus en la Comunitat) y de presión en los hospitales (el incremento del número de operaciones y la elevada ocupación de camas atasca los ingresos de pacientes desde Urgencias); sino que indirectamente ha alimentado dolencias y secuelas que se aprecian en las cifras difundidas por la Conselleria de Sanidad.
En otro orden de cosas, la actividad de donación de órganos en los hospitales de la red pública valenciana se ha incrementado un 13,1% en los cinco primeros meses de este año respecto al mismo período de 2022, según ha informado la Generalitat. Así, ha indicado que hasta mayo de 2023 se han registrado un total de 121 donaciones de órganos frente a las 107 efectuadas el pasado año hasta esa fecha.
Publicidad
Por tipo de donación, destaca el incremento, en un 26%, de la donación en asistolia, que supone su consolidación en la Comunitat tras la implantación del equipo de ECMO móvil que permite este tipo de donación, ha precisado la administración autonómica.
La donación y extracción de órganos a través de muerte encefálica también ha experimentado un aumento, de un 5%, durante los primeros cinco meses de 2023 respecto al mismo período del año anterior. Por su lado, la donación en vivo se mantiene similar a la registrada en 2022.
Publicidad
Igualmente, la Generalitat resalta el incremento, en un 38%, de las entrevistas realizadas a familiares de la persona que dona en los «dramáticos momentos» en los que se ha de abordar la donación. La administración ha apuntado que gracias a ellas y al «esfuerzo» de los profesionales, «se consigue aumentar de manera considerable la donación de órganos».
Así y con motivo de la celebración del Día Mundial del Donante de Órganos, que tiene lugar el primer miércoles de junio (7 de junio en esta ocasión), Sanidad agradece «la generosidad y el altruismo de las familias que, de forma voluntaria, contribuyen a que otras personas puedan seguir viviendo».
Noticia Patrocinada
Durante los primeros cinco meses de este año los hospitales de la Comunitat han realizado un total de 205 trasplantes de órganos: 117 renales (5 de ellos de donante vivo), 50 hepáticos, 15 cardíacos, 21 pulmonares y 2 de páncreas.
En este contexto destaca la actividad realizada por los equipos de trasplantes del Hospitales Clínico de Valencia, que tras el inicio del programa de trasplante renal en 2022 ha realizado en estos cinco meses 7 trasplantes de este tipo, ha señalado la administración valenciana. El Hospital General de Castellón, que inició el programa a finales del pasado año, ha realizado este año 6 trasplantes renales.
Publicidad
Por lo que respecta al resto de hospitales de la Comunitat, el General de Elche ha hecho este año 14 trasplantes renales, frente a los 10 efectuados en los primeros cinco meses de 2022, lo que supone un incremento de su actividad en un 40%.
El Hospital General Doctor Balmis de Alicante ha realizado 24 trasplantes renales (1 de donante vivo) y 15 hepáticos y, el Hospital Doctor Peset de Valencia, 21 trasplantes renales (2 de donante vivo). El Hospital La Fe, en València, ha llevado a cabo este año 115 trasplantes: 42 renales (3 de ellos infantiles y 2 de donante vivo), 35 hepáticos (3 de ellos infantiles), 15 cardíacos (1 infantil), 21 pulmonares y 2 de páncreas.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.