
Ver 24 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 24 fotos
Este miércoles se ha cumplido el 33 aniversario del asesinato a manos de ETA del profesor Broseta. Con este motivo, la fundación que lleva su ... nombre ha organizado el tradicional homenaje al político valenciano en el monolito ubicado en la avenida Blasco Ibáñez al que han asistido numerosas personalidades del mundo político y social valenciano.
Como ha explicado uno de los hijos del político y presidente de Amigos de la Fundación Broseta, Pablo Broseta, el acto de homenaje no es sólo a la figura del político asesinado sino a todas las víctimas de ETA. Además, se quiere tener presente a «todos los hombres y mujeres que contribuyeron al Estado de libertad que disfrutamos».
En este sentido, ha expresado su deseo de que la fundación siga trabajando por los mismos valores de libertad e igualdad. En este sentido, ha llamado la atención sobre la situación que se vive actualmente en Venezuela y ha invitado a la defensa de estos valores en ese país sudamericano.
Broseta ha reflexionado sobre los actos organizados con ocasión de la muerte de Franco y ha recordado que en 1975 no había libertad en nuestro país. «No llegó hasta 1978. Hace cincuenta años no había democracia en España», ha precisado el también secretario autonómico para las relaciones con la Unión Europea.
Por su lado, el presidente de la fundación, Vicente Garrido, ha recordado que el asesinado fue un «luchador para que el régimen del 78 fuera una realidad» y ha destacado que Manuel Broseta fue un creyente del autogobierno valenciano. «Deseo para Venezuela el mismo régimen de libertad que el que hay en España», ha concluido.
En el acto ha participado el expresidente de la Asamblea Venezolana, Julio Borges, exiliado ahora en España. Borges ha recordado que ocho millones de venezolanos viven fuera de su país. «Venimos a España huyendo de la violencia», ha expresado y ha apuntado que tanto en un régimen de libertad y democracia «se puede retroceder pensando que no se puede retroceder».
Borges ha recordado lo sucedido con el activista Fernando Albán, detenido por la policía política de Maduro en 2018. Ha explicado que fue torturado y murió en las dependencias policiales. «El régimen intentó vender la mentira de que se suicidó tirándose desde el décimo piso de la comisaría», ha afirmado. Pero no fue así. Murió por las torturas inflingidas por sus torturadores. «Fue terrorismo de estado. Lo torturaron hasta la muerte», ha indicado.
El político venezolano ha resaltado que lo importante «es querer luchar por la verdad y la justicia. La libertad habla. La democracia comienza cuando comienza la la conversación». En este sentido, Borges ha destacado que frente a ello «se impone el silencio de la violencia».
«La libertad y la democracia están en crisis y Venezuela es un síntoma», ha indicado y ha añadido que la democracia se ha convertido en «un campo de batalla. Venezuela es una dictadura brutal». En esta línea, ha expresado que ahí están inmersas fuerzas antidemocráticas como Rusia, China, Irán o Cuba.
El acto ha sido clausurado por el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, que ha destacado el magisterio legado por el profesor Manuel Broseta «en la lucha por la democracia y la libertad» de forma ambiciosa y humilde. También ha puesto en valor la escuela «jurídica, política y social» creada por Broseta que se ha convertido en un referente. En este sentido, Mazón ha subrayado que este magisterio «sirve como motivación y empuje para levantarnos» tras las riadas del pasado 29 de octubre.
El presidente de la Generalitat ha dirigido unas palabras a los representantes del pueblo venezolano asistentes al acto de los que ha señalado que, al igual que el profesor Broseta, son ejemplo de «compromiso porque haya diálogo y democracia en una sociedad» para que «la lucha partidista no se imponga sobre la prioridad de lo que tenemos en común».
Igualmente, ha agradecido la labor de la familia Broseta y de la Fundación por «divulgar y preservar» la memoria del jurista valenciano, «profundizando en la paz y el diálogo».
El homenaje ha finalizado con la tradicional ofrenda floral al monolito en el que han participado los asistentes entre los que se encontraba la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, la presidenta de las Cortes Valencianas, Llanos Massó, la vicepresidenta primera del Consell, Susana Camarero, o la vicepresidenta segunda de Les Corts, Gabriela Bravo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.