R. González/R.D/R.X.
Dénia
Jueves, 20 de junio 2024, 13:26
Lo llevaban pidiendo a gritos los sindicatos y profesionales sanitarios y, al final, lo han conseguido. El Hospital de Ontinyent y el Departamento de Salud de Dénia se suman a las zonas de difícil cobertura. Así lo ha anunciado este jueves el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, después de que ayer mismo también se lo solicitara el propio alcalde de Ontinyent, Jorge Rodríguez, en la reunión mantenida para hablar de los recursos sanitarios de esa localidad.
Publicidad
Gómez ha señalado que se da este paso «con la finalidad de garantizar la calidad, la eficiencia y la equidad en la asistencia sanitaria de ambos departamentos de salud». Unas declaraciones que ha realizado después de informar a la Mesa Sectorial de Sanidad de esta decisión que ha adoptado la conselleria tras estudiar en profundidad los informes sobre situación de plantilla en estos dos casos. De esta forma, el Hospital de Ontinyent y el Departamento de Salud de Dénia se incorporan a otros puntos de la Comunitat Valenciana que ya figuraban entre las áreas de difícil cobertura. Ese es el caso de los departamentos de Vinaròs, Requena, Elda, Torrevieja, Orihuela y las zonas básicas del Rincón de Ademuz, Titaguas y Chelva.
El conseller ha explicado que las conclusiones del análisis realizado por la Secretaría Autonómica de Planificación, Información y Transformación Digital indican, en el caso del Hospital de Ontinyent, que «debido a su idiosincrasia, a su ubicación geográfica, y al porcentaje de puestos no cubiertos, habiendo agotado todos los procedimientos de selección y provisión previstos en la normativa aplicable, así como la falta de profesionales en bolsa, presenta una situación con más de un servicio sin cubrir».
Asimismo, remarca que estas circunstancias sitúan al hospital «en una situación extraordinaria que pone en riesgo la cartera de servicios y la correcta asistencia hospitalaria a la población asignada». A raíz de ello propone «la conveniencia de declarar las plazas del Hospital de Ontinyent de difícil cobertura con el objetivo de hacer más atractivos los puestos de trabajo y poder así capturar y retener profesionales en ese hospital».
El alcalde de Ontinyent, Jorge Rodríguez, ha agradecido «la rápida respuesta del consejero. La Generalitat va a hacer un esfuerzo por atraer personal sanitario a nuestra ciudad, lo que es importante en estos momentos y de cara a futuro, ya que queremos que las nuevas unidades que se creen en adelante tengan la calidad y el personal necesarios».
Publicidad
Respecto al Departamento de Salud de Dénia, las conclusiones del análisis de situación ponen de relieve que en su hospital confluyen circunstancias como «su origen concesional con elevado número de servicios que estaban externalizados, su reciente paso a gestión directa, su ubicación geográfica y la ausencia de inscritos en bolsas de trabajo, que lo posicionan en una situación extraordinaria que pone en riesgo la cartera de servicios asignada y la correcta asistencia hospitalaria a la población asignada o de paso por Dénia».
En este caso, las plazas del Hospital de Dénia se declaran de difícil cobertura con la intención de hacer más atractivos los puestos de trabajo y poder así capturar y retener profesionales en ese departamento, teniendo en cuenta «el porcentaje de puestos no cubiertos en Atención Hospitalaria y en Atención Primaria, así como el ratio poblacional por médico de familia y pediatra en base a los puestos ocupados, y habiendo agotado todos los procedimientos de selección y provisión previstos en la normativa aplicable».
Publicidad
De esta forma se da respuesta a las reivindicaciones formuladas por sindicatos como CSIF y SIMAP. El primero lamentaba en marzo el haber quedado Dénia y la comarca de la Marina Alta fuera de esa declaración y abogaba por incentivar y hacer atractiva esta zona para que pudiera igualar al resto de departamentos de la Comunitat.
Por su parte, el Sindicato de Médicos de Asistencia Pública (Simap) denunciaba semanas atrás que el servicio de Urgencias del Hospital de Dénia estaba bajo mínimos y que se avecinaban unos meses complicados, ya que la plantilla debería contar con 28 facultativos y sólo disponía de la mitad de los previstos. Ante lo que calificaban como una situación «crítica e insostenible» de cara al verano, exigían al conseller de Sanidad que declarase este servicio de difícil cobertura.
Publicidad
Marciano Gómez ha explicado que la declaración de difícil cobertura se realiza en función de lo dispuesto en el decreto ley de medidas extraordinarias, aprobado por el pleno del Consell en febrero, «cuyo objetivo es garantizar la asistencia sanitaria de calidad en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos de la Comunitat Valenciana, sin diferencia alguna entre zonas geográficas».
Esta norma va destinada a garantizar el derecho a la protección integral de la salud, ante las dificultades, cada vez mayores, que se encuentran para cubrir puestos de determinadas especialidades sanitarias en algunos departamentos de salud, especialmente en zonas geográficamente alejadas de grandes núcleos urbanos. De este modo, el decreto ley pretende dar solución a uno de los principales retos a los que se enfrenta la atención sanitaria valenciana, como es la escasez de profesionales.
Publicidad
Noticia relacionada
Para ello, en materia de empleo público, las plazas vacantes de estas zonas geográficas se declaran como plazas de difícil cobertura y se establecen medidas para promover su provisión.
Entre estas medidas, el nuevo decreto ley faculta a la Conselleria de Sanidad para aplicar, de modo extraordinario y temporal, el concurso como sistema excepcional de selección para estos puestos. Esta medida facilitará la incorporación urgente, estable y permanente de personal a los puestos de difícil cobertura.
Noticia Patrocinada
Para ello, se establecen unas garantías de estabilidad y permanencia en el puesto de difícil cobertura adjudicado para que el personal seleccionado por concurso se incorpore y permanezca varios años en el desempeño efectivo del puesto, con la obligación de permanecer al menos tres años en tales puestos.
Asimismo, se prevén diversas medidas incentivadoras para los y las profesionales sanitarios que presten servicio en los puestos declarados de difícil cobertura.
Noticia relacionada
Así, para hacer atractiva la participación en los procesos convocados atendiendo a este decreto ley, se establecen incentivos, como una mejor puntuación en los baremos por los servicios prestados en estos puestos. En este sentido, a los efectos de futuros concursos, se incrementa la puntuación por mes de servicios prestados en zonas de difícil cobertura al triple, respecto de una zona no catalogada como tal.
Publicidad
Otras medidas incentivadoras son el fomento de la progresión del grado profesional a las personas que ocupen plazas de difícil cobertura. Así, por cada tres meses ocupando un puesto de difícil cobertura se reducirá un mes el tiempo necesario para progresar de grado. Además, los servicios prestados en plazas de difícil cobertura serán justificación suficiente para autorizar la prolongación en el servicio activo del personal que alcance la edad legal de jubilación y muestre su voluntad de continuar en activo.
Otras propuestas son de carácter retributivo y contemplan la posibilidad de reconocer un componente del complemento específico, de forma excepcional y sujeta a evaluación periódica.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.