Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Puerta de Urgencias del hospital de Xàtiva. F. A. C.

Los hospitales reservan ya plantas enteras ante la amenaza de ingresos por los rebrotes

Una docena de centros sanitarios vacían salas, habilitan gimnasios y encapsulan habitaciones

daniel guindo

Domingo, 26 de julio 2020, 00:18

El renacer de la pandemia de Covid-19 en la Comunitat ha encendido todas las alarmas y los hospitales valencianos ya se fortifican para una nueva oleada de infectados; en algunos casos, incluso, preparando plantas enteras para esa segunda ola que se esperaba para el próximo otoño, pero que parece que se está adelantando. Así, y con la ayuda de los casi inéditos hospitales de campaña instalados en las tres capitales de provincia, algunos centros sanitarios ya han vaciado salas completas, han habilitado gimnasios o encapsulado habitaciones por si fuese necesario reconvertirlos en espacios exclusivos para pacientes con coronavirus, según confirman fuentes de CSIF, CCOO y el Sindicato de Enfermería Satse.

Publicidad

Hospitales como el General de Alicante, el de la Ribera, el Arnau de Vilanova, el General de Valencia o el de Gandia cuentan ya con plantas específicas previstas para alojar a pacientes con Covid-19. En otros, como el Clínico, «están preparando la mitad del gimnasio para utilizarlo como observación 'no-Covid-19 en el caso de que se produzca un rebrote. También están preparando varias habitaciones con presión negativa en los servicios de neumología y medicina interna, pero eran obras ya programadas», según indican desde CSIF, que detallan que en el hospital de Llíria «han preparado un plan para saber todas las posibles camas que pueden llegar a instalarse».

En Xàtiva, según CCOO, «hay plantas que serían las primeras en ocupar, como Medicina Interna, y hay previstas instalaciones como el gimnasio que se podría habilitar con camas»; aunque desde Satse matizan que todavía no hay ninguna planta abierta ya exclusivamente para pacientes con Covid-19. Por el momento, los contagiados se encuentran «en las salas de infecciosos en los hospitales donde hay este servicio y en los que no lo hay, en Medicina Interna», como apuntan desde el Sindicato de Enfermería.

Sobre la adopción de todas estas medidas, desde CCOO valoran «positivamente» que la Conselleria de Sanidad reserve espacios habilitados para la atención del Covid. Aun así, consideran que «es el momento de realizar un estudio de las necesidades reales de personal y de medios para la atención sanitaria de toda la población«.

En otros hospitales, como el de Torrevieja, «a partir del fin de semana cerraron un ala de la planta 0 para positivos y posibles. Y se irá aumentando según las necesidades. También se han habilitado las dos vías de entrada tanto en Atención Primaria como en Urgencias, y ya hay algún profesional aislado», señalan desde CSIF, desde donde agregan que en el hospital de la Vila también está preparada una parte de la planta tercera.

Publicidad

El caso de Elche

Desde la Conselleria de Sanidad, por su parte, recordaron que el hospital de Elche habilitó una planta de Medicina Interna para atender a los pacientes Covid durante la pandemia. «Cuando se redujeron los ingresos se habilitó de nuevo para pacientes no Covid pero dejando siempre espacio para posibles Covid y sospechosos. Ante los brotes de estos días, y dado que hay menos ingresos en el hospital en general por ser verano, la han dejado como posible planta Covid».

Estos recintos, asimismo, contarán con la colaboración de los tres hospitales provisionales instalados junto a los centros de referencia de Valencia (la Fe), Alicante y Castellón (los hospitales generales). Hasta ahora, y pese al importante desembolso económico que han supuesto para las arcas de la Generalitat (unos 4,8 millones de euros), estos recursos se han utilizado para la realización de pruebas PCR y serológicas, aunque en el de Alicante, según anunció la Generalitat, servirá para acoger también a inmigrantes irregulares que lleguen a la Comunitat con síntomas de padecer la enfermedad o a los que se ya se les haya diagnosticado. Asimismo, también está disponible el antiguo recinto de la Fe de Campanar, concretamente en la vieja Escuela de Enfermería, donde las plantas previstas para alojar a pacientes con Covid-19 están terminadas y cuentan con controles de enfermería, oxígeno y habitaciones.

Publicidad

A raíz del aumento de casos y de las medidas que se están adoptando en los hospitales, la preocupación está creciendo entre el personal sanitario, todavía renqueante tras hacer frente a la pandemia en sus momentos más duros y con un tercio de las plantillas de vacaciones. De hecho, ansiedad, insomnio, miedo y desamparo son las principales secuelas y sentimientos que reconoce padecer el personal al servicio de la sanidad pública en una encuesta realizada por el sindicato CSIF sobre 13.138 profesionales y que se dio ayer a conocer. Hasta un 68,55% de las personas encuestadas aseguran padecer alguno de estos síntomas. Con esta encuesta, CSIF pretende poner el acento sobre las deficientes condiciones laborales que todavía padecen todos los colectivos que trabajan en Sanidad.

Por otra parte, este sindicato ha dirigido una carta al Gobierno para que amplíe la protección de los sanitarios frente al Covid-19, reiterando la petición de que el contagio por SARS-CoV-2 sea considerado enfermedad profesional y mientras tanto, al menos, se mantenga como accidente de trabajo. El contagio por Covid-19 por el personal sanitario y sociosanitario ya no será considerado accidente de trabajo al decaer el Real Decreto-ley 19/2020 derivado del estado de alarma que regulaba esta cuestión.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad