Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Un profesional extrae muestras a una paciente para someterlas a un test de antígenos en una farmacia. efe

La incidencia en la Comunitat se dispara por la transmisión sin control y la detección en las farmacias

Sanidad notifica otros 39 fallecimientos pero las altas vuelven a superar a los nuevos positivos y se reducen los casos activos

Daniel Guindo

Valencia

Jueves, 27 de enero 2022, 01:46

La incidencia acumulada de contagios por Covid se ha disparado en la Comunitat por encima de los 4.000 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días –aunque este miércoles descendió ligeramente–, casi un millar de positivos más que la media nacional. Además, la tendencia de la última semana es totalmente opuesta en ambas series. Mientras en la región la detección de casos ha crecido un 28% desde el día 19, a nivel nacional ha descendido cerca de un 3%, algo que los expertos consultados por LAS PROVINCIAS achacan a distintos factores, como la transmisión descontrolada del virus, la falta de restricciones o la incorporación de las farmacias a las tareas de detección de infectados.

Publicidad

Al respecto, Salvador Peiró, director del área de Investigación en Servicios de Salud de Fisabio, matiza que «estamos en una montaña rusa de datos diarios en la que es difícil hacerse una idea». Señala que esta sexta ola «funciona a su aire, agotando contagios, mientras que en todas las demás te escondías» y apunta que una de las razones de que en los últimos días se estén notificando más positivos podría ser por la actualización de casos de jornadas precedentes, sobre todo tras la incorporación de parte de las farmacias a las tareas de detección de contagios el pasado 14 de enero y el traslado de esta información a Sanidad. Cree, incluso, que se podría haber superado ya el pico, y apunta que los modelos predictivos de diciembre se basaban en la presencia mixta de las variantes delta y ómicron, pero esta segunda cepa «es capaz de generar grandes brotes en eventos y funciona muy bien en interiores», por lo que ha copado la gran mayoría de los positivos.

Patricia Guillem, catedrática de Epidemiología, Salud Pública y Medicina Preventiva en la Universidad Europea de Valencia, señala que en la actualidad «tenemos una transmisión comunitaria muy elevada, lo que hace imposible que podamos controlar la enfermedad de forma efectiva como se hacía al principio, donde había un rastreo específico de cada uno de los casos». De hecho, la incidencia se ha visto incrementada por esa transmisión comunitaria y «porque las medidas preventivas actuales son más laxas e insuficientes para controlar los contactos, que son la principal fuente de contagios».

Los enfermeros denuncian ante la inspección el repunte de contagios

El Sindicato de Enfermería Satse ha denunciado ante la Inspección de Trabajo la explosión de contagios detectada entre el personal sanitario de la red pública –las últimas diez semanas han concentrado el 35% de todos los positivos, situación que achacan a que los protocolos de prevención «están totalmente desactualizados», a la falta de control del pasaporte Covid en los accesos a los hospitales, y especialmente a sus cafeterías, y a que «existen espacios cerrados de descanso del personal donde no se indican los aforos, ni tienen ventilación y renovación de aire de adecuada, con lo cual podría suponer un alto riesgo de contagio para los profesionales», según figura en el escrito de denuncia al que ha tenido acceso LAS PROVINCIAS.

También advierte de que «en determinados servicios no se está facilitando mascarilla FFP2 a todos los profesionales de centros sanitarios y sociosanitarios», y que se han relajado en exceso las medidas de contención del virus. «Se han reducido los periodos de cuarentena, se ha eliminado el aislamiento de los contactos estrechos si están vacunados provocando que, mientras aparecen los síntomas, un sanitario pueda seguir acudiendo a su trabajo y por lo tanto contagiando a sus compañeros», añade.

Ante todo ello, Satse solicita al órgano provincial que intermedie para que se lleve a cabo una actualización de los protocolos, la dotación de material de protección, y el control efectivo del pasaporte Covid en los hospitales y de la calidad del aire en las instalaciones sanitarias.

Teresa Pérez Gracia, catedrática de Microbiología de la Universidad Cardenal Herrera (CEU UCH), también apunta que es posible que la notificación de los datos se esté dando con cierto retraso «y eso hace que no veamos una foto fija de la situación, sino que ésta va cambiando cada día o semana en las diferentes autonomías». Destaca, asimismo, que la implantación el sistema de notificación de positivos mediante test de antígenos en las farmacias puede haber contribuido al repunte de casos. «Esto hace que esas pruebas se realicen bajo la supervisión del farmacéutico y por ese motivo se detecten más casos que en otras autonomías que no tienen implantado este sistema». De hecho, añade, «si vamos a los datos del ministerio, observamos que en la Comunitat el 48,92% de las pruebas que se hacen (PCR y antígenos) son positivas, y de estas pruebas positivas en la Comunitat cerca el 50% se corresponde con un test de antígenos».

La conselleria, por su parte, ha notificado este miércoles 39 fallecimientos más por Covid y otros 18.561 contagios. Frente a la tendencia de los últimos días, las altas han vuelto a superar a los nuevos positivos, por lo que la cifra de casos activos se ha reducido ligeramente hasta los 208.036, lo que supone casi 3.300 menos que el pasado martes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad