![Indignación en zonas castellanohablantes por el aumento del valenciano en las aulas](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202105/10/media/cortadas/LF2V9IS1-Rpcux6RQWrycj2Ql9JBQmTJ-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Indignación en zonas castellanohablantes por el aumento del valenciano en las aulas](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202105/10/media/cortadas/LF2V9IS1-Rpcux6RQWrycj2Ql9JBQmTJ-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La validación de los nuevos proyectos lingüísticos (PLC) en Secundaria, Bachillerato y FP ha provocado los primeros conflictos en institutos de zonas castellanoparlantes porque en la práctica implicará un retroceso del español en las aulas, tal y como explican desde la Confederación ... Valenciana de Ampas (Covapa), que el pasado fin de semana se reunió con tres asociaciones de Requena y Utiel donde se ha dado esta situación para asesorarles sobre los pasos a dar.
Según la presidenta, Sonia Terrero, en tres de los cuatro institutos de los citados municipios la propuesta que salió de los consejos escolares preveía que el 17% de las horas lectivas se darían en valenciano, sin alcanzarse, en dos centros, la mayoría de dos tercios de los consejeros que exige la Ley de Plurilingüismo, algo que sí sucedió en el tercero.
Las escuelas tuvieron de plazo para remitir su propuesta hasta el 28 de febrero, y debía ser la administración autonómica la que la validara, en caso de acuerdo, o determinara de oficio otro proyecto si el de partida no había recabado los apoyos suficientes «de acuerdo con las evaluaciones y el contexto socioeducativo y demolingüístico». En todos los casos la respuesta de la administración ha sido plantear un porcentaje en valenciano que oscila entre el 25% y el 27% de las horas de Secundaria.
El argumento trasladado a las Ampas y a los representantes de los consejos escolares, según Terrero, es que no se puede reducir más el porcentaje porque los colegios adscritos -desde donde promocionan los alumnos- ya fijaron cifras similares y la ley no permite aplicar en Secundaria menos horas que las recibidas en Primaria. En resumen, los tres institutos pasarían de un programa lingüístico propio de zonas castellanoparlantes, donde lo habitual es vehicular en la lengua materna la asignatura de Valenciano, a otro donde se deberá utilizar también para una o dos materias más.
«Las Ampas que pertenecen a la Federación 9 de Octubre (integrada en Covapa) nos han trasladado su preocupación e indignación con este proyecto lingüístico que se va a imponer», dijo Terrero, antes de insistir en que se trata de un territorio donde el valenciano no tiene uso social y que preocupa cómo puede afectar al desempeño del alumnado.
«Además, en una reunión mantenida con las Ampas de la zona y el secretario autonómico, Miguel Soler, se les trasladó la posibilidad de acogerse a un modelo experimental para fijar un porcentaje del 17% atendiendo a la realidad de la zona», añadió. «Pero no se les informó de que afectaría el límite derivado de los centros de adscripción», concluyó.
Noticia Relacionada
También señaló que no están conformes con el procedimiento seguido, en el sentido de que se han convocado nuevos consejos escolares en los centros para someter a votación el PLC de la conselleria «cuando debe ser la administración, en caso de que no hubiera mayoría de dos tercios, la que elabore el proyecto sin necesidad de convocar al órgano colegiado».
«Además, no se ha presentado ningún documento que acredite el rechazo de Educación, por lo que desde la Federación 9 de Octubre estamos estudiando la opción de presentar un recurso en cuanto sea posible», sentenció. Desde Covapa se ha pedido en numerosas ocasiones la paralización de la Ley de Plurilingüismo, de la que se derivan los nuevos programas, y pactar una regulación más consensuada.
Este periódico contactó con los tres centros para conocer su postura, aunque sin éxito. Por su parte, la conselleria defendió que no se ha enviado ninguna «autorización ni desautorización de PLC» y que al no alcanzarse los acuerdos necesarios desde los centros se pidió asesoramiento a la administración «para acabar de definir sus PLC y tratarlos en sus consejos escolares».
«Se les dieron posibilidades flexibles», añadieron, antes de explicar que los centros «han optado por la distribución que ya tenían de horas según diferentes materias no lingüísticas y estaban elaborando proyectos interdisciplinares para impulsar revistas, con temas interesantes para los alumnos, en las que participarían con contenidos en las tres lenguas para complementar la distribución de la exposición a las lenguas de una manera cercana y colaborativa».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.