![Padres y profesores retoman la batalla lingüística y piden frenar el nuevo modelo](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202102/22/media/cortadas/158188911--1248x832.jpg)
![Padres y profesores retoman la batalla lingüística y piden frenar el nuevo modelo](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202102/22/media/cortadas/158188911--1248x832.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
JOAQUÍN BATISTA
Lunes, 22 de febrero 2021, 01:03
El modelo lingüístico de las escuelas ideado por el Consell vuelve a coger ritmo tras el frenazo obligado por la pandemia, lo que ha activado a los colectivos que cuestionan su idoneidad, con especial implantación en territorios castellanoparlantes. Coinciden en que la situación sanitaria condiciona su aplicación y han adoptado una serie de medidas para tratar de presionar a la conselleria para que la paralice. Una decisión que, a tenor de lo trasladado por la administración, no se tomará.
En abril de 2020 la Generalitat aprobó un decreto ley que suspendió la autorización de los nuevos proyectos lingüísticos en la ESO, Bachillerato y FP, únicas etapas que faltaban por adaptarse a la Ley de Plurilingüismo de 2018 y que debían implantarse este mismo curso. Se justificó en que el estado de alarma imposibilitaba su aprobación «en condiciones presenciales» por los miembros de los consejos escolares de los centros (se necesita mayoría de dos tercios), y en la elevada carga de trabajo que ya estaban asumiendo los equipos directivos. Así, los planes vigentes se prorrogaron un año más.
El margen dado por la administración acabó ahí y se ha recuperado el calendario previsto de cara al curso que viene. El día 28 es el plazo máximo para que todos los centros de Secundaria entreguen su proyecto a la administración para su posterior autorización. Se trata del documento que recoge el peso de cada lengua oficial en las diferentes etapas, con un mínimo por regla general del 25% de horas en castellano y valenciano y un 15% en inglés (10% en Bachillerato).
El proceso en Secundaria es algo distinto, pues los centros deben dar continuidad a la distribución que ya se aplicó en cursos anteriores en sus colegios adscritos de Primaria (desde donde promocionan los alumnos). Teniendo en cuenta que el avance de los programas cuya lengua mayoritaria era el valenciano fue claro, sobre todo en escuelas donde había doble línea, y que la ley insta a promover que alcance el 50% del tiempo lectivo (junto a un 25% en inglés), es esperable que la tendencia se consolide, lo que implica minorar la presencia del castellano en las aulas.
La confederación de Ampas Covapa y la plataforma Docentes por la Libertad Lingüística han presentado esta semana un modelo de escrito individual en el que se solicita la paralización del proceso. Se recuerda que la Ley de Plurilingüismo dice que los proyectos deben ser «un instrumento para la transparencia, la eficacia y el trabajo conjunto de los centros, las familias y la administración», y que su elaboración «será el resultado de un proceso participativo que se basará en criterios pedagógicos». Así, se argumenta que la aprobación requiere «información, debate, diálogo y consenso» y que en estos momentos «las familias no podemos celebrar reuniones presenciales para ser informadas, y hacerlo de forma telemática entraña dificultades si queremos hacerlo de forma efectiva», ya sea por cuestiones técnicas o por la carencia de dispositivos.
El documento se debe dirigir a los consejos escolares de los centros, para que estos pidan a la administración que posponga la aprobación del proyecto hasta que la situación sea más adecuada. En caso contrario, se ruega que se comunique a la conselleria que en la elaboración del proyecto «no se ha podido cumplir el carácter participativo» que pide la Ley de Plurilingüismo.
La presidenta de Covapa, Sonia Terrero, dijo que la idea es que una vez aprobados se puedan presentar recursos de alzada, abriendo la puerta a futuros recursos judiciales. «Planteamos hacerlo con todas las garantías. No estamos en contra del valenciano, lo que queremos es tener voz y que se adapten a la realidad de cada entorno», dijo.
Respecto a la petición de paralización, desde Educación replicaron que la prórroga anterior se debió al cierre de las escuelas y la imposibilidad de reunir a los consejos escolares, y que este curso «se ha retomado el trabajo de acompañamiento de los centros», añadiendo además que la mayoría ya tienen su proyecto decidido e incluso remitido.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.