Un informe desvela que la CHJ no manejó datos fiables durante la tarde de la DANA

El documento, firmado por el presidente de la Confederación, reconoce registros inciertos y estimados

Héctor Esteban

Valencia

Viernes, 22 de noviembre 2024, 00:47

El martes 29 de octubre, el día de la terrible DANA que asoló parte de la provincia de Valencia, la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) pilotó casi tuerta la mayor catástrofe meteorológica que se ha dado en la historia de la Comunitat Valenciana. Un ... informe firmado por el presidente del ente, Miguel Polo Cebellán, para la reparación del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) corrobora que los elementos de alerta funcionaron mal y que los datos que manejaban no se correspondían con la realidad. Un déficit de información que quizá pudo ser clave en la magnitud de la tragedia. Ahora, la CHJ se va a gastar más de 22 millones de euros para reparar y mejorar el sistema de emergencia con el fin de evitar próximas catástrofes como la vivida a finales de octubre.La Confederación Hidrográfica del Júcar se enfrentó el martes 29 a tres frentes abiertos y en ninguno de ellos tuvo una información precisa de lo que realmente estaba ocurriendo, por lo que los datos que se manejaron la tarde de la catástrofe no aportaron toda la luz que se necesitaba para tomar las mejores decisiones.

Publicidad

El informe pone el foco en primer lugar en la presa de Forata, ubicada en Yátova, y una de las grandes preocupaciones para el comité de crisis aquella tarde. Toda la información que llegaba era difusa e incluso se confundió con un bulo su posible desbordamiento o rotura. «La crecida del río Magro produjo importantes daños en Utiel y Requena, alcanzando el embalse de Forata, que registró un caudal de entrada en los instantes de máxima avenida de algo más de 2.000 metros cúbicos por segundo», señala el documento. Un dato, que según el informe, sólo se da en un caso cada 10.000 años -el caudal asociado a una avenida extraordinatia de periodo de retorno de 500 años es de 1.127 meros cúbicos por segundo-.

La Confederación reconoce que la apertura de Forata para aliviar la presa incrementó de manera importante los caudales del río Magro, «alcanzando en el punto de control de Guadassuar unos caudales estimados de 2.000 metros cúbicos por segundo». El propio organismo confiesa que no tiene un dato exacto del paso de agua: «La magnitud de la crecida hizo que los caudales registrados en el punto de control sólo se pudieran estimar con fiabilidad hasta los 800 metros cúbicos por segundo, siendo necesario al finalizar la crecida reestudiar la curva de gasto de la estación». De lo que no hay duda, como la propia Confederación reconoce, es que estos caudales, el propio y el que llegó de la apertura de Forata, causó graves daños en Algemesí y alcanzaron el río Júcar.En la crecida del Júcar tuvo su relevancia el Magro, pero ambos ríos llevaban ya caudales muy elevados antes de confluir.

La presa de Tous pudo asumir el agua pero esto no evitó que hubiera desbordamientos hacia la Albufera de Valencia por el norte y hacia el marjal de Tavernes por el sur, inundando una parte importante de la ribera del Júcar. «Se registró un caudal en el punto de control de Huerto Mulet de unos 1.600 metros cúbicos por segundo, cuyo sensor principal fue inutilizado por la corriente». Un dato más que demuestra que los registros no fueron del todo fiables debido al mal funcionamiento del sistema de captación de caudales.La clave estuvo en el barranco del Poyo, donde ya es sabido que el sistema de control de aforos colapsó, y que llegó un momento en el que fue imposible realmente medir la cantidad de agua que pasaba por el cruce entre la rambla y la autovía A-3, uno de los puntos más crítico de la tragedia del 29 de octubre.

Publicidad

«La crecida del barranco del Poyo se inició en su cabecera, con importantes daños en el municipio de Chiva, siendo registrado en el punto de control situado en el cruce con la A-3 un caudal máximo cercano de 2.300 metros cúbicos por segundo, aunque con elevada incertidumbre ya que el sensor fue arrasado por la corriente cuando registraba unos 2.000 metros cúbicos por segundo», señala el documento firmado por el presidente de la CHJ.

El sistema de aforo del Poyo reventó antes de las siete de la tarde, cuando los vídeos por las redes sociales demuestran que el barranco de Chiva, a su paso por el caso urbano, bajaba a su nivel máximo sobre las ocho y media de la tarde, mucho después de que se rompiera el sistema de control de la rambla del Poyo.En tres puntos críticos, como refleja el documento, los mecanismos para poder recoger datos en tiempo real de la avenida de agua colapsaron, por lo que durante muchas horas la Confederación Hidrográfica del Júcar no pudo manejar datos ajustados sobre la realidad que se estaba viviendo, tanto en la cantidad de la lluvia caída como en el caudal de paso en puntos estratégicos para poder prevenir a la población con tiempo.

Publicidad

A estos casos se une, como rubrica el presidente de la Confederación, la aportación de nuevos barrancos a la rambla del Poyo, como el de la Horteta, que no está monitorizado de la misma manera que otros diez cauces, y que están fuera de control porque no existe ningún sistema que los vigile. «En el incremento del caudal observado, se observa el de varios barrancos, entre ellos el de la Horteta, estando actualmente en estudio hidrológico la estimación del caudal que llegó a su tramo final, que previsiblemente pudo ser de 3.000 metros cúbicos por metro cuadrado».El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables asocia un caudal de 1.500 metros cúbicos por segundo en un periodo de 500 años, por lo que en esta ocasión se doblaba un caudal «que produjo unos extraordinarios daños materiales y personales a partir de Torrent y Paiporta, donde se produjo el completo desbordamiento del barranco del Poyo». Esta situación ha generado una serie de daños en el sistema que obligará a la inversión de 22 millones de euros para reforzarlo y poner en marcha el SAT, como en el Ebro. Los embalses acumularon entre el 28 y el 31 de octubre, 165 hectómetros cúbicos de agua.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad