![Ley Celaá | El informe sobre libertad religiosa ve con preocupación algunas imposiciones de la ley Celaá](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202109/24/media/cortadas/celaa1-RVVU7GA5fEL87a2Rvzm88dM-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Ley Celaá | El informe sobre libertad religiosa ve con preocupación algunas imposiciones de la ley Celaá](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202109/24/media/cortadas/celaa1-RVVU7GA5fEL87a2Rvzm88dM-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Sanchis
Valencia
Viernes, 24 de septiembre 2021, 12:57
«Suscita gran preocupación«. Así se refiere el informe sobre la libertad religiosa a la situación en España. El documento alude a la Ley Celaá, la polémica reforma educativa impulsada por el Gobierno.
El informe sobre libertad religiosa ha sido elaborado por la fundación vaticana 'Ayuda a la Iglesia Necesitada' y se publica cada dos años. Analiza la situación en 196 países sin tener en cuenta a qué cultos afecta.
En el caso de España, el informe señala que la nueva ley «repercute sobre la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos conforme a sus convicciones religiosas«. También hace referencia a la exclusión de la asignatura de religión del currículo. Estos factores, junto »al interés del actual Gobierno por cambiar la naturaleza aconfesional del Estado«, llevan a la fundación a mostrar preocupación por la situación.
El informe no pone la lupa sobre ninguno de los países occidentales pero alerta de que han aparecido «luces de alarma» en la interpretación de derechos que pueden colisionar con la objeción de conciencia o la libertad de educación. Además, también destaca que con el Covid-19 se ha restringido de forma desproporcionada la libertad de culto en algunos países.
La Universidad Católica acogió ayer la presentación del informe en un acto que contó con la presencia del cardenal Cañizares, del rector, José Manuel Pagán, y de la portavoz de la fundación 'Ayuda a la Iglesia Necesitaa' en España, Raquel Martín.
La portavoz llamó la atención sobre el hecho de que el informe revela que la libertad religiosa está en caída libre ya que el 67% de la población mundial (5.200 millones de personas) viven en países donde se producen graves violaciones de este derecho.
Martín destacó que este año «muchísimos países entran en este tenebroso club de países perseguidores«, mientras que en los que históricamente siempre han figurado »la situación ha ido a peor«. Todos ellos, conforman un »mapa de la impunidad« donde están clasificados en amarillo (discriminación) y rojo (persecución).
Raquel Martín hizo hincapié en la «crítica» situación de África, donde el 42% de países violan la libertad religiosa y 12 llevan a cabo una persecución extrema. El continente está «sufriendo uno de los mayores procesos de radicalización islámica», al haberse retirado el Daesh de Siria e Irak y ganar posiciones en África subsahariana, donde «aprovechan la marginación» para «infiltrarse».
El informe distingue tres tipos de autores: por un lado los gobiernos autoritarios, en 43 países, encabezados por China y Corea del Norte; el extremismo islamista, en 26 países y nacionalistas étnico-religiosos en cuatro países, como en India.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.