d. g. / m. s.-P. / Á. S.
Sábado, 19 de junio 2021, 00:08
La consellera de Sanidad, Ana Barceló, garantizaba a principios de este mes que la Comunitat contaba con un stock suficiente de vacunas de AstraZeneca para completar la pauta y poder así inmunizar a todos los valencianos a los que se había inoculado la ... primera dosis de este fármaco. Sin embargo, los actuales datos de vacunas recibidas y la supresión de buena parte de las citas prefijadas para las segundas dosis está incrementando la inquietud de los afectados.
Publicidad
Así, dentro de unos días se cumple el plazo de 12 semanas previsto para inocular el segundo vial desde que se administrara el primero a más de 300.000 valencianos mayores de 60 años en los primeros días de abril, residentes que empiezan a impacientarse ante las dudas de si habrá suficientes dosis para ellos. Por el momento, la región sigue sin contar con bastantes viales para completar la pauta de todos los valencianos que han recibido la primera dosis de este fármaco, a no ser que la gran mayoría de los menores de 60 años que también fueron inoculados con AstraZeneca opte por recibir un pinchazo de Pfizer para completar su pauta, como Sanidad ha ofrecido a personal docente y miembros de las fuerzas de seguridad.
La administración de vacunas sobrantes que no se pueden guardar, como jeringuillas ya cargadas, a personas que no han sido citadas para la inoculación –en buena parte de los casos, familiares o allegados de personas que acuden a inmunizarse al centro de vacunación masiva de la Ciudad de las Artes y las Ciencias–, como avanzó ayer LAS PROVINCIAS, ha llevado al Sindicato de Enfermería Satse a proponer la creación de unos listados alternativos de personas de riesgo, como diabéticos tipo 1 o con enfermedades inmunológicas, por ejemplo, al que los profesionales puedan recurrir cuando haya dosis sobrantes.
Los enfermeros, además, reclaman a la Conselleria de Sanidad instrucciones claras sobre qué hacer con esas dosis que es necesario inocular en un breve espacio de tiempo si no es posible localizar a ningún beneficiario ni trasladarlas a un centro de salud en el que puedan realizar una citación exprés para evitar que se desperdicien.
Al respecto, desde el departamento liderado por Ana Barceló, indicaron que la Comunitat ya cuenta con una guía técnica de actuación, actualizada a 1 de junio. En el documento indica que, en primer lugar, se deben administrar a personas del mismo grupo etario que estén presentes en el centro de vacunación o puedan acudir dentro del plazo de la vida útil de la vacuna y, si no es posible, a personas de grupos de riesgo de otros grupos de edad, aunque deja en manos de los propios centros la organización de una «reserva de personas localizadas» en el entorno cercano.
En concreto, a la Comunitat han llegado hasta ahora 815.300 dosis de la citada farmacéutica (42.700 de ellas se incorporaron ayer a los listados oficiales tras 15 días sin envíos), mientras que más de 300.000 mayores de 60 años y cerca de 200.000 menores de esa edad (policías, docentes y personal sociosanitario, principalmente) ya recibieron una de ellas, por lo que para completar la pauta a todos harían falta otras 180.000 que todavía no han llegado a los almacenes de la Comunitat. Sólo si la gran mayoría del segundo grupo optara por completar la pauta con Pfizer (algo poco probable, puesto que más del 70% se está decantando por AstraZeneca) habría dosis suficientes para el primer grupo, que no tiene esa posibilidad de elección.
Así, mientras que la inmunización del segundo grupo ya se ha iniciado entre los policías, y el lunes arranca entre el personal sanitario, la del segundo debería arrancar en poco más de una semana para cumplir con el requisito de las 12 semanas de tiempo entre una y otra dosis. Expertos consultados por LAS PROVINCIAS señalan que este posible déficit de viales podría desencadenar, por un lado, que a los mayores de 60 años también se les ofrezca completar la pauta con Pfizer o retrasar hasta las 16 semanas la segunda dosis, al igual que se decidió con el primer grupo. Sin embargo, otras autonomías como Andalucía, Galicia o Madrid, o países como Portugal, han optado por adelantar esta segunda dosis de AstraZeneca a entre 8 y 11 semanas desde la primera por el riesgo de la cepa Delta (india), para la que un único pinchazo de AstraZeneca genera muy poca protección.
Publicidad
Por otra parte, los incumplimientos constantes de envíos de vacunas de Janssen han impedido alcanzar el objetivo del Gobierno central de llegar esta semana a los 15 millones de españoles inmunizados. Así las cosas, el calendario de hitos vacunales que el presidente Pedro Sánchez anunció va cumpliéndose, pero a trompicones. Después de no haber logrado la primera de las promesas (más personas vacunadas con pauta completa en la semana del 12 al 18 de abril), sí consiguió alcanzar a tiempo la segunda (5 millones de inmunizados en la semana del 3 al 9 de mayo).
Responsables de la Conselleria de Sanidad comunicaron ayer en la mesa sectorial que se retirará y modificará la convocatoria para cubrir jefaturas de servicio y de sección tras el anuncio del Sindicato Médico CESM-CV de impugnar la citada convocatoria. El departamento no había tenido en cuenta la decisión del Tribunal Constitucional de tumbar una norma autonómica que impedía a estos profesionales trabajar en la sanidad privada si quería optar a estos puestos de responsabilidad. De esta forma, Sanidad recula de su plan inicial de exigir exclusividad a los especialistas que ocupen estas jefaturas, que ahora podrán también compaginar estas tareas con el desempeño de funciones en hospitales y clínicas privadas.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.