![El instituto que cambió el móvil por el ganchillo](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/03/cole-kniG-R7bn57fArAt3EHd67uINE8O-1200x840@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
![El instituto que cambió el móvil por el ganchillo](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/03/cole-kniG-R7bn57fArAt3EHd67uINE8O-1200x840@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Pablo Alcaraz
Sagunto
Domingo, 3 de diciembre 2023, 19:38
La tecnología está en el punto de mira de la comunidad educativa por su difícil encaje dentro de los centros de enseñanza de la Comunitat. El debate sobre las bondades y los aspectos negativos que pueden llegar a tener los móviles en las aulas trae ... de cabeza a familias, profesorado y autoridades educativas. Por el momento, la Conselleria de Educación deja la pelota de la regulación de estos dispositivos en el tejado de los centros, puesto que cada uno de ellos gozan de autonomía a la hora prohibir su uso personal en el interior de sus instalaciones. El IES Clot del Moro de Sagunto es uno de los institutos que ha tomado cartas en el asunto y, durante el curso pasado, puso en marcha un protocolo específico para abordar este problema latente en las aulas valencianas.
La falta de una normativa que ordenara el veto de los teléfonos por parte de las instancias educativas propició que el reglamento interno del IES Clot del Moro permitiera el uso recreativo del móvil por parte de su alumnado en el patio. Sin embargo, al cabo de poco tiempo, el profesorado se dio cuenta de que el avance de estos dispositivos dentro de las dependencias del recinto se les había ido de las manos. «Notamos que, a raíz de la pandemia, los móviles ganaban cada vez más terreno en el interior del instituto», comenta Enric Ripollés, director del centro.
Los teléfonos móviles se dejaban ver por el patio en primera instancia, después llegaron a los pasillos y terminaron por aterrizar en las clases. Fue precisamente en esta última fase cuando se reportaron problemas de indisciplina por parte de los estudiantes que llevaron a la dirección del centro a dar una respuesta. Ripollés explica que estas reacciones de desobediencia unidas a la falta de socialización que se veía en el recreo motivaron la elaboración de un plan para convertir al IES Clot del Moro en un 'centro libre de móviles'. Para desarrollar un cambio de tanta envergadura, el equipo directivo realizó labores de orientación, información y concienciación destinadas a padres, alumnos y profesores que desembocaron en un pequeño periodo de prueba que dio resultados más que satisfactorios.
Noticia relacionada
La presidenta de la AMPA del IES Clot del Moro, Tania Cuenca, da fe de ello y argumenta que los padres se muestran «totalmente a favor» del compromiso adoptado por el centro «para erradicar una herramienta que ha generado conflictos en las aulas». Desde el AMPA remarcan que se ha contado con la opinión de las familias «desde el minuto uno» y que ninguna otra asociación de su misma condición se ha puesto en contacto con ellos para extrapolar este modelo a otros centros de enseñanza. No obstante, cada vez más padres y madres se están asociando alrededor del movimiento en favor de imponer medidas regulatorias de los móviles en menores.
Este centro de enseñanza secundaria cuenta con un claustro de un centenar de profesores y tiene alrededor de mil alumnos matriculados. Para llenar el vacío de ocio que dejaba la nueva regulación implementada en el instituto, el profesorado puso en marcha 'El pati que somiem', un amplio abanico de actividades de ocio para que los jóvenes pudieran divertirse durante los ratos de recreo. Los chavales tienen la posibilidad de jugar a deportes de pelota, hacer partidas de ajedrez, apuntarse a talleres de lectura o de ganchillo e incluso proponer ellos mismos nuevas iniciativas.
Pese a denominarse como un 'centro libre de móviles', eso no implica la prohibición total de los mismos ya que existe una excepción al reglamento que deben atenerse tanto alumnos como docentes: el uso de los celulares está permitido como herramienta de trabajo académico bajo el amparo de la libertad de cátedra. Una muestra de esto son los traductores en línea, mucho más prácticos y eficientes que los manuales enciclopédicos. Eso sí, desde que las pequeñas pantallas han desaparecido de manera generalizada del IES Clot del Moro, el número de confiscaciones de teléfonos ha caído en picado y actualmente se requisa una media de uno o dos al día.
Noticia relacionada
Josep Máñez, vicedirector y profesor de Educación Física con 23 años de estancia en el IES Clot del Moro, señala que esta medida funciona puesto que «ha disminuido de manera drástica la conflictividad en el patio y ha ayudado a rebajar la gravedad de los problemas». Una conclusión idéntica a la que llegó un informe elaborado por dos profesores de la Universitat de València, publicado en enero del año pasado, en el que estudiaron la restricción del móvil referido al uso personal en las regiones en las que su uso estaba vetado fuera de las intenciones pedagógicas. Entre otros resultados a los que llegó el estudio, se demostró que la eliminación de los celulares mejoraba también el rendimiento académicos de los estudiantes en las pruebas PISA.
Desde el mundo sanitario también advierten de los peligros de la exposición a las pantallas en la juventud. Según un estudio publicado por la asociación Visión y Vida, uno de cada tres jóvenes valencianos con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años tiene diagnosticado un problema de visión motivado o agravado por la sobreexposición a los dispositivos electrónicos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.