
Rector de la Universitat Politècnica de València (UPV)
José Capilla: «Hemos perdido empresas tecnológicas por falta de espacio en el campus»Secciones
Servicios
Destacamos
Rector de la Universitat Politècnica de València (UPV)
José Capilla: «Hemos perdido empresas tecnológicas por falta de espacio en el campus»El catedrático José Capilla (Valencia, 1961) dirigirá la UPV hasta 2030, pues la nueva ley orgánica, la LOSU, establece que los mandatos serán únicos, ... pero de seis años. Sus retos pasan por transformar la docencia, garantizar el relevo generacional o impulsar nuevas infraestructuras que permitan ganar espacio para acoger empresas -una manera de evitar la pérdida de oportunidades para la institución y para la Comunitat- y ofrecer mejores servicios a los estudiantes. Como la Torre UPV, un inmueble que puede llegar a doce plantas que aspira a ser icono del campus de Vera y funcionará como residencia estudiantil.
-¿Mejor seis años de mandato que cuatro?
-Creo la universidad tiene una extraordinaria oportunidad. Hay proyectos que desde luego en cuatro años no hay manera de completar. En el mandato anterior sentamos las bases, ahora entramos en una etapa de transformación y de encarar el futuro.
-Acaba de destacar un aspecto positivo de la LOSU, cuando siempre ha defendido que ha sido una oportunidad perdida para la universidad española.
-En mi caso, por haber estado cuatro años y ahora seis sí es beneficiosa, pero recuerde que establece que los mandatos son únicos (improrrogables). Yo creo que esto lo volveremos a cambiar en el futuro, porque nos vamos a dar cuenta de que 4+4 es mejor, con esa necesaria revalidación y aval que te tiene que dar la comunidad universitaria.
-¿Qué habría incluido usted en la LOSU?
-Necesitamos más autonomía, pero con mayor rendición de cuentas en base a qué se hace, estableciendo parámetros objetivos, como producción investigadora o de formación de titulados, entre otros. Y más facilidades para la captación del talento. Tener la oportunidad de insertar fácilmente en la institución a un gran investigador o investigadora. Estamos con las manos atadas. Falta también la financiación, pero yo, esta cuestión, la pongo detrás de las anteriores en cuanto a prioridades.
-¿No podría, con el marco legal vigente, traerse al Avelino Corma de una universidad de Francia, por ejemplo?
-Sería difícil. Puedes traer a la gente que quiera estar aquí. Como es el caso que cita. Nosotros no podemos ofrecer las cuantías económicas que podría poner encima de la mesa un gran laboratorio de Francia, pero sobre todo el mundo anglosajón, que puede llegar todo lo lejos que quiera. Tenemos limitaciones desde el punto de vista salarial. Lo que nos ocurre en España es que si no se van es porque no se quieren ir. Tenemos varios casos en la Politècnica. Y quiero decir que Avelino Corma, un investigador de primer nivel, con la cantidad de proyectos y actividad que maneja, no le cuesta dinero a la universidad. Al revés.
-¿Cómo imagina la UPV en el horizonte de 2030?
-Primero, con un modelo docente muy cambiado. Ya estamos en ese camino, basado en la formación integral del estudiantado, incidiendo en las competencias transversales. Pero además entramos en la revolución de la Inteligencia Artificial y su enorme impacto. Hay voces alarmistas. Por ejemplo, que dicen que los estudiantes no harán sus trabajos, sino que los hará la IA. Claro que sí. Pero debemos enseñarles a hacerlo, con el reto de cómo lo organizamos para que sigan aprendiendo. Los primeros que tenemos que cambiar somos los profesores. Tenemos un plan, que ya se fraguaba en la legislatura anterior, para aumentar las competencias del profesorado en este ámbito. Y de todo el personal de la universidad. Creemos que estas herramientas también facilitarán mucho el trabajo de gestión dentro de la institución.
-¿Y en cuanto a espacios?
-Aspiramos a una universidad que dé respuesta a las necesidades de investigación y a las formativas de nuestros estudiantes, con espacios híbridos mucho más versátiles, que saque pleno rendimiento de sus campus presenciales y disponga de un parque empresarial suficiente para dar respuesta a la demanda de las empresas que quieren ubicarse con nosotros. En el campus de Vera estamos muy apretados. Una de las actuaciones que hemos analizado para ello es integrar la parte de las cocheras de la EMT. Es complicado, porque la postura del Ayuntamiento es que no hay ubicación alternativa, pero hay soluciones arquitectónicas válidas, integrándolas dentro del espacio de la UPV. Por ejemplo, con un edificio sobreelevado.
-¿No hay espacio para empresas tecnológicas en la Ciudad Politécnica de la Innovación?
-No da una respuesta suficiente. Tenemos empresas generadas por nosotros y otras que quieren colaborar y han tenido que buscar otros sitios. Hemos tenido casos en que se nos ha pedido y no hemos podido.
-¿Me podría poner ejemplos?
-Hewlett Packard quería instalar un laboratorio, poniendo toda la inversión, y se nos ha escapado. Habría actuado como polo de formación, de atracción de talento y de colaboración. No sólo con el entorno de la Politècnica, sino más allá. Ahora hemos lanzado un programa para impulsar acciones con empresas que han mostrado algún interés por venir a Valencia, o pueden mostrarlo, y nos ponemos a su disposición para definir retos y actuar como un elemento tractor.
-¿Qué uso plantea darle a la futura Torre UPV?
-Partíamos de la idea de que fuera un edificio destinado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), pero finalmente, con el problema que tenemos alrededor de estos campus, una zona universitaria muy poblada y con una demanda residencial impresionante, vamos a intentar ser una parte de la solución. La vamos a destinar a residencia de estudiantes, con servicios en la zona de abajo. Ya ha habido empresas que han contactado con nosotros, y se podría llegar a acuerdos inversores a cambio de su explotación.
-También ha insistido en la necesidad de abordar «el acelerado relevo generacional».
-Nos está sucediendo desde hace años. Y en casi todas las universidades españolas. Hay cohortes importantes de personal que están llegando a la edad de jubilación. En diez años podría llegar casi la tercera parte de la plantilla. Es un reto enorme. Para no perder talento es fundamental acelerar lo que ya estamos haciendo en algunos casos: que antes de que determinadas personas lleguen a la edad de retiro, entre en la casa la gente que va a tener que asumir ese relevo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.