Si usted está en las redes sociales, seguro que vio el pasado verano decenas de fotos de gente en playas y piscinas con enormes flotadores en forma de flamenco o de unicornio. Se pusieron de moda tras la pandemia. La 'culpa' de esas stories de Instagram ... la tiene Emilio Peña Vila-Belda, de 28 años y miembro de la primera promoción del grado ADE para emprendedores de EDEM. Es el CEO de Flamingueo, una empresa valenciana especializada en investigar las tendencias en Estados Unidos para traerlas a España unos dos años antes de que se pongan de moda. Ellos estarían dispuestos a mover el reloj hacia delante 730 días, aunque lo cierto es que la demanda, que va creciendo, no es tan elevada, por lo que en realidad llegan a España esos productos que están triunfando en Estados Unidos en torno a un año antes de lo que lo harían sin la intermediación de esta joven empresa valenciana, nacida en 2017.
Publicidad
«Durante los últimos años, hemos visto cómo las redes sociales han revolucionado completamente la aparición de tendencias y los consumidores cada vez demandan más inmediatez en conseguir sus productos. Sin embargo, las cadenas de suministro no han evolucionado al mismo ritmo por lo que existe una demanda insatisfecha que hay que cubrir», explica Peña, que dice que en sectores como la moda «sí se ha conseguido cubrir la oferta de los productos de última tendencia, no ocurre así en muchas otras categorías de productos».
Otras historias de jóvenes promesas
«Nuestra misión es hacer accesible los productos de tendencia, lo más rápido posible, con la mejor calidad-precio y el mejor servicio pre y post venta», comenta Peña. ¿Y cómo lo hacen? A través de una comunidad digital. «Observamos y conocemos mucho a nuestro cliente», dice el director de Flamingueo. «Durante estos años hemos creado una comunidad de más de 300.000 personas en las redes sociales, principalmente Instagram, que son verdaderos fans y es a través de ellos como detectamos necesidades no cubiertas actualmente», comenta Peña.
«Hacemos un estudio muy detallado. Esta es la parte más importante de nuestro negocio», relata el joven, que explica que el trabajo consiste en aprender «sobre el producto en cuestión» y en analizar por qué se ha puesto de moda. «Utilizamos herramientas tecnológicas que nos permiten conocer cuál es la demanda de ese producto y sobre todo nos fijamos en si su tendencia es que crezca la demanda o decrezca. Si el producto está en la última etapa del ciclo de vida no añadiríamos ningún valor al mercado sacándolo», comenta. Posteriormente, buscan fabricantes especialistas» y ven si serían capaces «de ofrecerlo con la mejor calidad a un precio competitivo». «Por último, hacemos pruebas con clientes potenciales reales para que nos den feedback sobre el producto. Ellos son los que finalmente nos demostrarán si tiene cabida o no el producto en el mercado», dice Peña.
Publicidad
Rastro. La comunidad de Flamingueo rastrea el mercado para identificar los productos de moda en EEUU.
Fabricación propia. La empresa busca la manera de producir los productos y venderlos en España.
Éxitos. Si tiene redes sociales, habrá visto sus flotadores, sus zapatillas de estar por casa, sus fotos decorativas o sus neveras cosméticas.
Sus productos (sets de fotos, flotadores gigantes, neveras cosméticas, mapas de pared...) suelen tener éxito entre 'influencers', sobre todo españoles. Antes hablábamos del flamenco gigante. «Lo del flamenco hinchable fue una pasada. Fue lo que dio inicio a esta aventura pero no es lo que más hemos vendido. Sacamos unas mantas de sirena que fueron un exitazo, más que los flotadores. También triunfaron mucho unos bolsos holográficos. Actualmente, tenemos unos patines retro de cuatro ruedas que son un auténtico hit, unas neveritas cosméticas y unas zapatillas de andar por casa que son súper divertidas», explica Peña.
El futuro se presenta muy prometedor para Flamingueo, al menos en palabras de Peña, que asegura que el suyo es un sector en crecimiento. «Está todo por hacer. Las tendencias van a seguir cogiendo más velocidad y las marcas 'de toda la vida' no parece que quieran cambiar su velocidad de trabajo. Además, estamos viendo cómo están surgiendo nuevas formas de distribución que abren muchas oportunidades para crecer a los que estemos dispuestos a hacer las cosas de forma diferente», dice.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.