![El 62,1% de los jóvenes cree que empeorará la situación económica y más de la mitad piensa que tendrá que trabajar «en lo sea»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202012/03/media/cortadas/valencia-jovenes-RcXra25nn7CjnVXbCfMrLkO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![El 62,1% de los jóvenes cree que empeorará la situación económica y más de la mitad piensa que tendrá que trabajar «en lo sea»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202012/03/media/cortadas/valencia-jovenes-RcXra25nn7CjnVXbCfMrLkO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
R. González
Valencia
Jueves, 3 de diciembre 2020, 13:32
La pandemia ha puesto a prueba a los jóvenes y les ha permitido reflexionar sobre su futuro. Para saber cómo les afectaba el confinamiento, Fundación Pfizer y la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (Fad) llevaron a cabo un estudio, entre los meses de junio y julio, con entrevistas a 1.200 personas de entre 15 y 29 años de toda España; y los resultados los ha hecho públicos hoy. El 62,1% de los encuestados cree que empeorará la situación económica y más de la mitad, un 54,1% considera que tendrá que trabajar «en lo que sea».
La incertidumbre es una de las notas predominantes en este estudio que pretendía analizar las expectativas de los jóvenes, los hábitos y sus vivencias durante los meses en los que no se podía salir de casa por culpa del coronavirus. También se refleja la adaptación a las circunstancias extraordinarias derivadas del confinamiento y el impacto emocional que supuso por la convivencia en familia, el tiempo de introspección y el aburrimiento.
A pesar de las complicadas circunstancias, el 72% opina que la pandemia será un revulsivo para que la situación mejore, un 37% dice que disfrutará más de la vida y tres de cada cuatro jóvenes piensan que se va a producir un aumento del interés general por la defensa de los servicios públicos, la política o la ecología.
En cuanto a lo que hicieron, las videollamadas, chatear y descansar ocuparon los principales puestos. Por lo que se refiere a las actividades que les ayudaron más en el confinamiento se detecta un importante diferencia entre géneros. Mientras el primer puesto para ellos lo ocupó el jugar con videojuegos (37%), ellas se decantaron por hablar con la pareja.
Ese periodo también supuso un buen momento para una alimentación saludable, leer libros y tener tiempo para uno mismo.
Por lo que se refiere al desconfinamiento, los principales miedos expresados por los jóvenes radican en contagiar a la familia (42,9%) y a los rebrotes (30,4%).
Coronavirus
elísabeth rodríguez
F. Ricós/R. González
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.