Juan Soria, técnico superior en sistemas de telecomunicaciones informáticos durante casi dos décadas en la Confederación Hidrográfica del Júcar, es uno de los mejores conocedores del Sistema Automático de Información Hidrológica, el ya famoso SAIH, que en la tarde del 29 de octubre informaba puntualmente, ... para quien quisiera leerlo, de lo que estaba pasando en Chiva y en la rambla del Poyo. Bueno, puntualmente no, porque Soria, que aquella tarde estuvo pegado al ordenador, ha descubierto que los datos fallaron durante casi una hora, en concreto cuando más llovió. Las informaciones publicadas por Eldiario.es indican que entre las 17.28 y las 18.29 no hubo mensajes de lluvia en Chiva, y Soria dice que él dejó de ver datos del Poyo a esa hora. Según él, el sistema que él mismo ayudó a modernizar funciona por ondas de radio, que fallan cuando llueve demasiado, lo que no deja de ser curioso dado que es un sistema creado para informar cuando llueve demasiado.
Publicidad
-Usted creó el SAIH.
-Bueno, lo modernicé. Yo trabajé allí 20 años. Era técnico de sistemas de telecomunicaciones informáticos allá en la Confederación desde el año 91 hasta el 2010, que ya ascendí a profesor de la universidad. El SAIH se hizo en los años 80,tras la pantanada de Tous, y vimos que se podía modernizar cuando se hicieron las presas modernas.
-También pusieron más pluviómetros.
-Sí, ahora dicen que hay pocos, pero entonces sólo había 100. Ahora hay más de 200.
-¿Cómo funciona el sistema?
-Es automático. Cuando se superan determinados niveles, se manda aviso. Ese aviso va por ondas de radio, no por internet. Y esa tarde, yo lo vi en el caudalímetro de la rambla del Poyo, falló durante una hora, cuando más llovía.
-¿Pero nadie ve esos avisos?
-A ver, eso lo manda un robot. Se manda a un listado de gente y tal, pero es automático. Pudieron enviar 200 avisos, porque se manda cada cinco minutos. Plim, plim, plim. De hecho, cuando llueve mucho lo apagábamos para que no hiciera más ruido.
Publicidad
-¿A quién le llegan esos mensajes?
-Pues a una serie de gente, Protección Civil, Emergencias…
-Pero esos mensajes los leerá alguien.
-Se supone que sí.
-Usted sí los leyó.
-Bueno, sí, los datos. Sí, yo esa tarde iba viendo el SAIH, pero es que esa tarde hay varios sucesos. Está la lluvia de Utiel, que va a Forata, el peligro de Forata, el Poyo...Y Io que cae en Chiva.
-Que no vio nadie.
-No es que no lo viera nadie, es que el sistema…
-Colapsó.
-No, no colapsa, es que como hay tanta lluvia las ondas no llegan. Va por radio. Yo lo vi claro con la rambla del Poyo y con Forata y avisé a unos amigos de Algemesí.
Publicidad
-Pero entonces, ¿cuántas riadas hubo esa tarde?
-Tres o cuatro. Lo de Utiel en el Magro, el Poyo, lo de la Saleta, lo que venía del norte de la zona de Pedralba…
-Pero a ver, ¿no hay nadie que pueda ir en persona a ver eso?
-Antes había gente que vivía cerca del barranco y que te informaban, pero eso se perdió cuando creamos el SAIH.
-Así que a determinada hora dejó de enviar mensajes.
-Estoy seguro que a partir de las 17 horas dejó de hacerlo. Es que había demasiada agua, era imposible que enviara los mensajes.
Publicidad
-Viendo estos datos, y como conocedor tanto del sistema como de la CHJ, ¿cree que había que haber enviado a alguien a comprobar lo que llovía en Chiva?
-Antes sí había gente pero ahora…
-A Forata sí enviaron, según dijo la CHJ.
-No llegarían. Pero es que los escaleros, que es como se llamaban las personas que estaban a pie de barranco y te informaban, servían si había teléfono y te podían avisar. Si no había red tampoco podían decirte nada.
Publicidad
-Perdone que insistamos, pero es que no entendemos por qué nadie de la sala del SAIH en la CHJ pregunta por lo que está pasando en el entorno del Poyo esa tarde.
-Bueno, no lo sé. Hay agentes medioambientales. Yo cuando estaba lo hacía, estuve 20 años.
-¿Cree que el fantasma de Tous les impidió fijarse en lo que pasaba en el Poyo?
-Eso seguro. En Forata y en Buseo el agua saltó por encima, pero no habrían reventado en ningún caso. Eso no estuvo en peligro.
Noticia Patrocinada
-La presencia de cañas, ¿hizo la riada más grave?
-No, es una planta invasora que se puede exterminar, pero cuesta hacerlo. Las cañas ya miden un palmo en la rambla del Poyo. No la hizo más grave, eso no afecta a la riada, pero sí nos sirven para ahora, a toro pasado, ver hasta dónd ellegó el agua.
-¿Cree que hay demasiada política cuando se gestiona una riada de estas características?
-No, el problema que hay en un puesto de mando de estos, cuando está pasando, es el miedo al pánico.
-A que Forata reventara.
Publicidad
-Que no, que no habría reventado nunca, lo que pasa es que no sé si ahí había alguien ese día que pudiera haber avisado de que aquello se podía gestionar.
-Dice la CHJ que estas avenidas se dan una vez cada 500 años…
-Con los cálculos antiguos.
-¿Ahora han cambiado?
-Claro. El cauce del Turia está muy antropizado y mucho del cauce ya no es tierra, es asfalto, que evita que el agua se filtre al subsuelo.
-¿Cree que si se hubiera avisado antes, se habrían evitado muertes?
Publicidad
-No lo creo, lo sé. Si se hubiera avisado una hora u hora y media antes, se habrían evitado muertes. En Algemesí pasó porque yo llamé a un amigo antes al ver lo que les venía por Forata.
-Este sistema, ¿puede mejorar?
-Claro, se pueden gastar 100 millones de euros en hacer una red mallada que envíe los datos a pueblos cercanos y de ahí a Valencia, que vaya saltando de repetidor en repetidor, para que la señal llegue sí o sí a la CHJ. Ahora es el momento de hacerlo.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.